
Aunque el número de contagios por dengue empezó a mostrar una leve mejoría frente al año anterior, el virus sigue presionando al sistema de salud en varias regiones del país. En algunos departamentos, los casos graves superan el 50%, y ya hay 65 muertes confirmadas desde enero.
El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que, hasta la semana epidemiológica 29 de 2025, se notificaron 91.053 casos de dengue en Colombia. Solo en la última semana analizada, se registraron 2.857 nuevos contagios, de los cuales 2.119 corresponden al periodo actual y 738 a semanas anteriores.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La disminución, aunque significativa en términos generales, no implica que la situación esté bajo control. En regiones como Vichada, Vaupés, Guaviare, Meta y Putumayo, las tasas de incidencia superan los 800 casos por cada 100.000 habitantes, lo que las ubica como zonas de alto impacto, con riesgos latentes para las comunidades y los servicios de salud. Bogotá, en contraste, se mantiene como la única entidad sin población en riesgo, por lo que no registra casos autóctonos.
Uno de los aspectos más críticos del boletín del INS tiene que ver con la gravedad de los casos. De los más de 91.000 contagios reportados, el 37% corresponde a formas graves o con signos de alarma. En lugares como Cesar, Santa Marta, La Guajira y entre la población proveniente del exterior, ese porcentaje supera el 50%, lo que representa un desafío para la capacidad de respuesta hospitalaria local.
Además, el número de muertes probables por dengue asciende a 251 casos, de los cuales 65 fueron confirmados, 142 descartados y 44 continúan en estudio.
Aunque el virus circula en todo el país, 11 departamentos y distritos concentran el 64,4% del total nacional. Estos son: Meta, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Tolima, Cartagena de Indias, Valle del Cauca, Cundinamarca, Putumayo y Sucre.

En las semanas previas al boletín (25 a 28 de 2025), Norte de Santander, Meta, Santander, Córdoba, Antioquia y Tolima agruparon el 50,3% de los casos nuevos, es decir, 5.375 contagios. La situación en estas regiones requirió refuerzos epidemiológicos para frenar la propagación y prevenir complicaciones graves.
El análisis comparativo entre los periodos 21-24 y 25-28 del año muestra una dinámica compleja. En ciudades y departamentos como Barranquilla, Cartagena, Guaviare, Huila, Santa Marta, Sucre, Guainía, Vaupés, así como entre viajeros internacionales, el incremento de casos fue superior al 30 %.
Sin embargo, también hay señales positivas: Arauca, Caquetá, Casanare, Cauca y Meta mostraron un descenso superior al 30%, lo que da cuenta de avances importantes en vigilancia y control en algunas zonas.
Según el comportamiento histórico del dengue —el llamado canal endémico—, el país sigue por encima del nivel esperado, aunque con una ligera reducción del 6,5% en el periodo más reciente. De las 38 entidades territoriales evaluadas, cinco (13,5%) están dentro de lo esperado, 13 (35,1%) en situación de alerta y 19 (51,4%) por encima del umbral máximo permitido.

A nivel municipal, de los 825 municipios con población en riesgo, 174 (21,1%) ya superan el umbral histórico. Y de los 57 municipios con más de 100.000 habitantes, 29 (50,9%) presentan una incidencia elevada, lo que evidencia que las zonas urbanas siguen siendo altamente vulnerables al brote.
“A pesar del elevado número de casos acumulados, la incidencia nacional muestra una reducción significativa respecto al año anterior, con 272,8 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo, frente a los 671,3 casos registrados en el mismo periodo del 2024”, explicó el INS.
El descenso general es alentador, pero el comportamiento regional fragmentado indica que la vigilancia debe mantenerse activa. El país aún enfrenta un brote que no ha sido completamente superado, y los esfuerzos deben centrarse en las zonas donde el dengue sigue avanzando con fuerza.
Más Noticias
Ataque con artefacto explosivo frente a estación Los Mangos dejó heridos a dos uniformados y un civil en Cali
Las autoridades realizaron un amplio despliegue de seguridad en la zona mientras avanzan las investigaciones para identificar el vehículo involucrado y establecer el origen dispositivo utilizado

Autopsia revela que Emiliana Castrillón murió por asfixia mecánica: exnovio es el principal sospechoso
El cuerpo fue encontrado en la vereda El Balzal, zona rural alejada aproximadamente una hora del casco urbano de Venecia

Buscan a taxista que atropelló a un hombre y a su perro y se dio a la fuga en Santa Fe, Bogotá
La víctima sufrió fracturas, trauma craneoencefálico y quemaduras por el celular mientras que su mascota quedó coja

Resultados del Baloto sábado 15 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Riesgos y advertencias tras la integración de Tigo y Movistar: foco en competencia y tarifas
Expertos señalan que la fusión eleva los riesgos de concentración y desventajas para operadores pequeños, especialmente en servicios móviles y de internet fijo




