
Una nueva iniciativa legislativa busca poner fin a los abusos y desproporciones en los cobros por servicios de grúa y parqueadero en Colombia. El proyecto de ley, presentado en la Cámara de Representantes por el congresista Wilmer Guerrero, plantea una reforma al Código Nacional de Tránsito Terrestre que beneficiaría a millones de conductores, especialmente a quienes dependen económicamente de sus vehículos, como los motociclistas y transportadores informales.
La propuesta nace como respuesta a las múltiples quejas ciudadanas sobre los altos costos para recuperar vehículos inmovilizados, el mal estado de los patios, la falta de atención durante los fines de semana y la ausencia de criterios claros y justos para el cobro de servicios como el traslado en grúa o el uso de cepos por mal estacionamiento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según explicó Guerrero en entrevista con Infobae Colombia, el objetivo central del proyecto es “detener muchas injusticias que hoy se cometen contra los conductores”. Actualmente, si un vehículo es inmovilizado un viernes, el propietario debe esperar hasta el lunes para poder retirarlo, ya que muchas oficinas de tránsito no operan los fines de semana.

Sin embargo, los cobros por parqueadero siguen corriendo, generando costos adicionales para el infractor. La reforma plantea que no se cobren los días inhábiles si no es posible realizar el trámite de salida del vehículo.
Además, Guerrero denunció el mal estado en que se encuentran los patios en distintas ciudades del país, describiéndolos como “potreros llenos de barro” donde los vehículos son maltratados, rayados o golpeados, sin que exista responsabilidad por parte de las autoridades o concesionarios. Por eso, el proyecto exige que todos los patios cuenten con condiciones mínimas de infraestructura, incluyendo pavimento y techos que protejan los automotores.
Cambios clave en los cobros
Uno de los puntos más destacados de la reforma es la regulación del cobro por grúas y camabajas. Actualmente, si una camabaja transporta 10 motocicletas, se cobra a cada una como si hubiese sido trasladada de forma individual. El proyecto propone que ese costo se divida entre todas las motos transportadas, lo que disminuiría significativamente el valor a pagar.

Asimismo, se busca que el pago por el retiro de cepos por mal estacionamiento sea eliminado. Según Guerrero, hoy en día, además del comparendo, se cobra un valor adicional por quitar el cepo del vehículo, lo cual considera un abuso. “Queremos que el ciudadano pague la multa y pueda recuperar su carro o moto sin más cobros”, afirmó.
En otro frente, el proyecto establece que si un infractor impugna una multa y resulta absuelto, deberá recibir de vuelta el dinero pagado por concepto de grúa y parqueadero, reconociendo así su derecho a la devolución en caso de fallo a favor.
Realidad económica de los conductores
La iniciativa también resalta la difícil situación de millones de colombianos que dependen de sus vehículos para trabajar, especialmente motociclistas. Se estima que 2,6 millones de personas en el país utilizan la moto como herramienta de trabajo y que unas 7,8 millones dependen directamente de esta actividad. En muchos casos, los altos costos para recuperar una moto inmovilizada obligan a sus dueños a abandonarlas en los patios.

Las cifras son contundentes: en 2024, fueron inmovilizados 1.680.655 vehículos en Colombia, un promedio de 4.600 al día. Sin embargo, el recaudo por comparendos fue bajo, con solo el 34% de las infracciones pagadas. En los casos con inmovilización, el cumplimiento baja al 27%. En Bogotá, más de 37.000 vehículos llevan abandonados en los patios desde hace al menos un año.
En cuanto a los costos, el panorama también es preocupante. Por ejemplo, en Bogotá, un día de parqueadero cuesta $44.200 para una moto, $136.200 para un vehículo liviano y hasta $378.200 para uno pesado. El traslado en grúa también es costoso: una moto puede costar $199.300 y un carro liviano, $218.300. En otras ciudades, los precios varían, pero se mantienen altos, lo que complica aún más la situación para los infractores.
Una ley más justa
Guerrero destacó que el proyecto fue construido junto al concejal bogotano conocido como Fuchi, que ha trabajado en defensa de transportadores y motociclistas. Ambos esperan que la iniciativa avance rápidamente en el Congreso con el respaldo de otros congresistas preocupados por la situación de los conductores en el país.

“Queremos que este proyecto se convierta en Ley de la República y ponga fin a los atropellos que viven a diario los ciudadanos en los patios y con los cobros excesivos”, concluyó Guerrero.
Se espera que la propuesta sea discutida en las próximas sesiones del Congreso como parte de una reforma más amplia al Código Nacional de Tránsito. De ser aprobada, significaría un avance importante en la defensa de los derechos de los conductores colombianos.
Más Noticias
La contundente respuesta de Juliana Calderón a Alejandro Riaño por excluir a Yina Calderón de su programa
La empresaria no se guardó nada y respondió con fuerza al comediante colombiano, que aseguró que nunca invitaría a Yina Calderón a su programa por no encajar con su contenido

Este es el oscuro motivo por el que un trabajador remoto asiático se hizo pasar por barranquillero: “Tengan mucho cuidado con este tipo de acciones”
Cada vez es más común que personas asiáticas se hagan pasar por latinos para obtener puestos de trabajo remotos

Justicia Penal Militar investigará si hubo irregularidades en bombardeo en el Guaviare donde murieron siete menores
Autoridades examinan si la intervención de la fuerza pública contra disidencias de las Farc cumplió con los estándares nacionales e internacionales, tras verificar que en el sitio fallecieron menores de edad que habían sido reclutados por el grupo armado

EN VIVO: Así transcurre el Plan Retorno en Bogotá durante la mañana del lunes festivo 17 de noviembre
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país

Gustavo Bolívar cuestionó a Abelardo de la Espriella por los clientes que ha defendido: “Debería encender las alarmas”
El pronunciamiento del exsenador señaló la distancia entre ética y derecho en el discurso del jurista, poniendo en tela de juicio el impacto que este enfoque podría tener si el precandidato gana las elecciones 2026




