
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) informó el martes 29 de julio que no existe alerta de tsunami para la costa Pacífica colombiana, luego del fuerte sismo registrado frente a la costa este de Kamchatka.
El evento sísmico, de magnitud 8.7 Mw, ocurrió a las 18:25 p. m., hora colombiana, en una zona sísmica del Pacífico Norte. A pesar de la magnitud del temblor, la Dirección General Marítima (Dimar), autoridad técnica en materia marítima y costera, evaluó la situación y determinó que no hay amenaza de tsunami que pueda afectar el litoral colombiano del océano Pacífico.

El pronunciamiento se registró a través del Boletín 002, difundido por la Ungrd con el objetivo de desmentir rumores y brindar tranquilidad a la población. El comunicado enfatizó que, con base en la información técnica disponible, no se presentan condiciones que generen preocupación para las comunidades costeras.
La entidad exhortó a la ciudadanía a mantener la calma y a informarse únicamente por medios oficiales, como los canales institucionales de la Ungrd y la Dimar. De igual forma, invitó a no compartir información sin verificar, para evitar la propagación de alarmas infundadas. Este tipo de comunicados busca garantizar que la población reciba datos confiables en tiempo real y actuar con responsabilidad frente a situaciones de potencial riesgo natural.
Es importante recordar que Colombia ha vivido en carne propia las consecuencias devastadoras de los tsunamis. El país ha experimentado dos eventos de gran magnitud en su costa Pacífica. El primero, el más destructivo, ocurrió el 31 de enero de 1906, cuando un terremoto de magnitud 8.8 generó olas de entre 2 y 5 metros que afectaron desde Bahía Solano hasta Esmeraldas, Ecuador. Este fenómeno dejó más de 600 víctimas mortales.
Más de siete décadas después, el 12 de diciembre de 1979, un nuevo sismo de magnitud 8.1 sacudió la costa de Nariño. El tsunami resultante, con olas de hasta 3 metros, impactó especialmente a Tumaco, dejando más de 450 muertos, 1.000 heridos, 3.000 viviendas destruidas y unas 2.000 afectadas. La isla El Guano desapareció como consecuencia directa del desastre. En total, más de 1.000 vidas se perdieron entre ambos eventos, evidenciando la amenaza latente en el litoral Pacífico colombiano.

Aunque la costa Caribe del país no ha registrado tsunamis con impacto directo, no está libre de riesgo. En esa región se producen sismos de magnitud moderada que, en determinadas condiciones, podrían generar tsunamis, lo cual exige vigilancia y preparación constante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona sísmicamente activa, donde la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana genera un entorno propicio para la aparición de estos fenómenos.
En respuesta a esta amenaza, se creó el Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami (Sndat), como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, encargado de detectar, evaluar y difundir alertas para las costas del país. “De acuerdo con la Dirección General Marítima (Dimar), un tsunami es una serie de olas que son causadas por fuertes alteraciones en un cuerpo de agua”. Estas alteraciones incluyen sismos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra, fenómenos que Colombia debe monitorear continuamente dada su ubicación geológica.
¿Qué hacer ante la alerta de tsunami?
Ante una alerta de tsunami, es fundamental que usted actúe con rapidez y mantenga la calma. Diríjase de inmediato a zonas elevadas, alejadas de la costa, y siga las rutas de evacuación previamente establecidas por las autoridades locales. No espere a ver el mar retirarse; ese fenómeno puede ser una señal inminente de peligro. Evite el uso del teléfono para llamadas largas y manténgase informado a través de fuentes oficiales.

Si se encuentra en una embarcación cerca de la costa, regrese al puerto solo si las autoridades lo indican; de lo contrario, es más seguro permanecer mar adentro. Tenga preparada una mochila de emergencia con documentos, agua, alimentos no perecederos y un botiquín. Finalmente, recuerde que la prevención salva vidas, participe en simulacros y conozca los planes de evacuación de su comunidad.
Más Noticias
Sicarios asesinaron a Juan Carlos Agudelo, comandante de Bomberos de Arauquita, en medio de la violencia en Arauca
El hombre fue atacado por hombres armados cerca de su vivienda en el barrio El Araguaney. Autoridades regionales y líderes sociales han pedido protección para los trabajadores comunitarios

Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del tiempo en Medellín para este 28 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Predicción del clima en Cali para este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Previsión meteorológica: las temperaturas esperadas en Bogotá este 28 de septiembre
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
