
En la mañana del 29 de julio la senadora Paloma Valencia anunció una medida que tomaría en los próximos días, luego de emitido el fallo condenatorio contra Álvaro Uribe Vélez el 28 de julio.
La congresista hizo referencia a archivos que estarían en Estados Unidos y que darían cuenta de un supuesto plan tejido entre Iván Cepeda y Juan Guillermo Monsalve (denominado “testigo estrella”) en el caso del que salió condenado Uribe.
“Los chats no se borran, pediremos a los EE. UU. que nos entreguen las conversaciones completas de Iván Cepeda y el hampón Monsalve”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Juez Sandra Heredia dio credibilidad a versión de Monsalve
Durante la lectura del fallo, la juez Sandra Heredia avaló la credibilidad de uno de los principales testigos del caso, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. El pronunciamiento se produjo este lunes durante la lectura de un fallo en el que la magistrada valoró positivamente los elementos probatorios que respaldan las declaraciones del testigo.
El proceso involucra al exmandatario, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, cargos que se desprenden de un extenso entramado judicial con más de una década de antecedentes. La jueza Heredia concluyó que, con base en la evidencia recopilada, no existe indicio alguno de que Monsalve hubiera incurrido en falsedad en sus versiones ante la justicia.
Como parte de los elementos que sustentan la declaración del exparamilitar, la jueza admitió como prueba válida una serie de grabaciones realizadas con un reloj espía. Dichos registros fueron obtenidos en 2018 durante una conversación sostenida por Monsalve en un centro penitenciario con Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe en ese momento. Según se estableció en audiencia, Cadena habría visitado a Monsalve para proponerle beneficios jurídicos a cambio de que modificara su versión de los hechos en favor del entonces senador y exjefe de Estado.

De acuerdo con la información divulgada por El Tiempo, la magistrada resaltó que en esas grabaciones no se evidencian maniobras de inducción o manipulación por parte de Monsalve. Por el contrario, los audios muestran —según el tribunal— cómo el testigo fue objeto de presiones para retractarse de sus afirmaciones, las cuales implican directamente a Uribe y a su círculo cercano en supuestas actividades de encubrimiento y compra de declaraciones.
El origen de este complejo proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe interpuso una denuncia formal contra el entonces congresista Iván Cepeda. Según la acusación inicial del expresidente, Cepeda habría visitado diversos centros carcelarios del país para recabar testimonios falsos que lo vinculaban con la conformación y operación de estructuras paramilitares en el departamento de Antioquia, región donde Uribe ejerció una destacada influencia política desde finales de los años noventa.
No obstante, con el paso de los años y tras la valoración de nuevas pruebas y testimonios, la narrativa del caso dio un giro. Las diligencias adelantadas por la Corte Suprema de Justicia concluyeron que Cepeda no había fabricado falsos testimonios, sino que, por el contrario, existían indicios de que la defensa de Uribe habría contactado a testigos clave para que declararan en contra del senador de forma fraudulenta. Como consecuencia, Iván Cepeda pasó de ser señalado como supuesto responsable de un montaje, a víctima en un proceso en el que Uribe pasó de acusador a investigado.
En el centro de esta disputa legal se ubican las declaraciones de Juan Guillermo Monsalve, uno de los exparamilitares que ha sostenido ante la justicia que el expresidente Uribe tuvo presuntos vínculos con el surgimiento del bloque Metro, una estructura paramilitar que operó en Antioquia durante los años noventa y cuya historia ha sido objeto de múltiples investigaciones periodísticas y judiciales.
Más Noticias
Exfuncionaria alerta que la CUN, como la Universidad San José con Juliana Guerrero, gradúa sin cumplir requisitos académicos: “Es la punta del iceberg”
Una denuncia interna conocida por Infobae Colombia señala que la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) funcionaría como una fachada académica para emitir títulos sin cumplir normas educativas y acceder a contratos estatales sin auditoría

EN VIVO| ‘Stream Fighters 4′ de Westcol en el Coliseo Medplus: Yina Calderón y Andrea Valdiri protagonizan el combate principal
La velada promete ser una de las más importantes del streaming de creadores de contenido en 2025, con combates largamente esperados y artistas invitados

Ola de críticas a las fallas técnicas y transmisión de ‘Stream Fighters 4′: “La verdadera pelea es de Westcol con la producción”
La cobertura digital del evento en Kick generó inconformidad entre la audiencia por problemas de sonido, interrupciones en la señal y comentarios poco acertados de los narradores, según reportes en redes sociales

Federico Gutiérrez lanzó dura advertencia tras ataque a Embajada de Estados Unidos en Bogotá: “Quieren incendiar el país”
El alcalde de Medellín acusó al Gobierno Petro de implementar una estrategia que, a su juicio, debilita sistemáticamente la moral de la fuerza pública y favorece a grupos armados ilegales

Petro ordenó a la Policía de Córdoba actuar contra delitos electorales: “Aquí no se compra ni se vende un solo voto”
El presidente aseguró que las irregularidades alrededor del ejercicio de votación se normalizaron y están atentando contra la democracia
