‘La Vorágine’ llega a HBO Max y sus protagonistas hablaron de la nueva adaptación

Infobae Colombia habló con algunos de los actores del elenco, incluida la protagonista, Viviana Serna, acerca de la inspiración detrás de esta nueva versión de la historia original de José Eustasio Rivera, que coincide con el centenario de la publicación del libro

Guardar
La serie, dirigida por Luis
La serie, dirigida por Luis Alberto Restrepo y protagonizada por Juan Pablo Urrego y Viviana Serna, cuenta con un elenco de más de 30 actores - crédito cortesía Warner

La Vorágine, publicada en 1924, es considerada una de las obras más destacadas de la literatura latinoamericana del siglo XX.

Escrita por José Eustasio Rivera, el huilense plasmó en ella una mirada crítica sobre la explotación del caucho y los abusos cometidos contra las comunidades indígenas y los trabajadores en la selva amazónica, a través de un relato que trascendió por su realismo y su denuncia social, al punto de transformarse en el arquetipo de la literatura regionalista hispanoamericana de la primera mitad del siglo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Con motivo de su centenario, en 2024 iniciaron las grabaciones de una nueva adaptación de La Vorágine, la cuarta, luego de una realización cinematográfica de 1949, una telenovela de 1975, y una miniserie de 1990. La misma se estrenó el pasado viernes 25 de julio a través de HBO Max.

El rodaje se realizó en
El rodaje se realizó en escenarios naturales de Casanare y Guaviare, donde un equipo de más de 120 personas trabajó durante cerca de dos meses - crédito cortesía Warner

Protagonizada por Juan Pablo Urrego y Viviana Serna, y acompañados de un elenco que incluye a Nelson Camayo, Majida Issa, Marlon Moreno, Patrick Delmas, Nicole Santamaría, Tatiana Ariza, Diego Vásquez y José Lombana; la serie narra la travesía de Arturo Cova y Alicia, dos amantes que huyen de Bogotá hacia los Llanos Orientales en busca de libertad, enfrentándose a un mundo marcado por la explotación del caucho y el abuso de poder.

“Esto nace de la necesidad de dejar un legado audiovisual contemporáneo de la serie”, expresó José Lombana, productor de La Vorágine en diálogo con Infobae Colombia, haciendo hincapié en cómo le rendían homenaje al propio José Eustasio Rivera, que murió en Nueva York cuando intentaba vender los derechos de su obra para una adaptación cinematográfica.

“Nos sentimos felices, no solamente de contar la historia, sino también de cumplir su sueño en medio de todo. Siento que hay una magia y una mística en toda la historia (...) Han pasado 100 años, pero seguimos vigentes con muchos temas que toca la obra. Estamos contentos de abrir este debate y volver a tener esta conversación sobre unos temas que nos hacen sentir orgullosos, pero también nos hacen pensar en qué somos ahorita como colombianos”, indicó.

Las selvas cercanas a San
Las selvas cercanas a San José del Guaviare y los ríos Guayabero, Ariari y Guaviare sirvieron de escenario para el rodaje, aportando autenticidad y belleza visual a la serie - crédito cortesía Warner

Sobre las implicaciones de esta adaptación en un formato de serie para plataforma de streaming, en comparación con otros formatos en los que se trabajó la historia de La Vorágine, Lombana admitió que incluso se “quedó corto” para las ambiciones de la productora Quinto Color, que trabajó en esta producción mano a mano con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

“Yo creería que nosotros pudimos haber hecho muchísimo más, ¿sabes? Hay tantas líneas, hay tantos puntos. (...) Pero, hacer una serie siempre fue la decisión y fue la visión que también tuvo el ministerio. Hay tanto por contar, pero estamos en un mundo donde lo rápido es lo primordial, y tener una obra ya de ocho capítulos es un proceso bastante fuerte. Yo digo: ‘Bueno, pudo haber sido más larga la serie’, pero no me imagino más días y más, más semanas y más horas (risas) en este rodaje", admitió, en referencia a los dos meses que duraron las grabaciones en las selvas del Guaviare.

Diego Vásquez interpreta a un
Diego Vásquez interpreta a un caporal llanero en la más reciente adaptación de 'La Vorágine' - crédito cortesía Warner

Con todo, manifestó sentirse satisfecho con el resultado. “Todo es perfecto, todo ha sido mágico y puntual dentro de la serie y del resultado que tenemos”, indicó.

En cuanto a los actores, Diego Vásquez encarna a un capolar llanero. “Tiene particularidades de personalidad muy definidas, como su ambición. De alguna manera representa lo que hoy consideraríamos una persona al margen de la ley. Y, desde ese punto de vista, es un tipo que se juega la vida de esa manera”, expresó el tolimense.

En cuanto a Viviana Serna, expresó que el punto de partida para encarnar el personaje de Alicia fue el libro de José Eustasio Rivera, y se vio complementado con los guiones de Miguel Ángel Vaquero.

Viviana Serna, que interpreta a
Viviana Serna, que interpreta a Alicia en 'La Vorágine', explicó que se intentó darle un peso mayor a su personaje comparado con la obra de José Eustasio Rivera - crédito cortesía Warner

“Alicia es una chica que viene de Bogotá, que creció en una familia de clase media, que nunca ha salido de Bogotá y nunca ha explorado nada. Lo que a ella le sucede en La Vorágine jamás se le pudo haber atravesado por la mente“, afirmó.

Sobre el trabajo de Vaquero en los guiones, aseguró que estos “le dieron más honra y más voz a Alicia” y le dieron una profundidad al personaje que, desde su punto de vista, no se aprecia en su totalidad en la obra original, más centrada en cómo el personaje de Arturo percibía a su pareja.

En ese sentido, la actriz remarcó la importancia de “poder hacer este ejercicio de pensar de verdad cómo tuvo que haber sido esta Alicia y no tanto dejarnos guiar por lo que Arturo nos dice. Porque si él está bien, dice algo bien de Alicia, pero si él está mal, entonces dice que Alicia es lo peor. Y eso es lo que leemos de Alicia en el libro, lo que a él se le da la gana. Dependemos de su bipolaridad para dibujar esta Alicia que él nos presenta”, comentó, evidenciando que ese era un reflejo del entorno machista y patriarcal de la época.

Para terminar, el actor Nelson Camayo destacó que hubo un “top team” detrás de esta adaptación y se mostró optimista de que el público “la va a recibir con mucho orgullo y va a dar mucho de qué hablar”.