El precandidato presidencial Juan Manuel Galán arremetió contra el Gobierno nacional por presentar como un logro las cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que registran una reducción en la pobreza del país.
Con un video difundido a través de su cuenta oficial de la red social X, Galán cuestionó lo que significa superar la pobreza de acuerdo a los ingresos percibidos mensualmente. Según el Dane, en 2023 y 2024, más de un millón de personas superaron la pobreza monetaria; mientras que 400.000 más superaron la pobreza extrema.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El también director del Partido Nuevo Liberalismo explicó que para superar la pobreza monetaria en Colombia se deben tener ingresos aproximados a los $460.000 mensuales, menos del 50% de un salario mínimo legal. Según Galán, estos ingresos equivaldrían a apenas $15.300 diarios.
“¿Qué significa salir de la pobreza monetaria en Colombia? Significa sobrevivir con $460.198 mensuales, es decir, un poco más de $15.300 diarios, apenas lo suficiente para comprar unos huevos, una libra de arroz y un pasaje en bus", argumentó.
Sumado a esto, el precandidato calificó de “cínico y preocupante” las celebraciones que desde los sectores afines al presidente Petro se generaron luego de la publicación de las cifras oficiales por parte de la entidad.
Más que una celebración o una victoria para el Gobierno nacional, el aspirante a la Casa de Nariño también aseguró que las cifras demuestran el fracaso de un modelo fallido de hacerle frente a la pobreza en el país, por cuenta de la cantidad de ingresos que agruparían a los colombianos por encima de la línea de pobreza.

De acuerdo con la explicación y según las cifras del Dane, cerca de 22,1 millones de personas en todo el territorio nacional estarían viviendo con la tercera parte de un salario mínimo mensual, lo que los califica dentro de la línea de pobreza monetaria, pese a que la misma divulgó que para 2023, 1,2 millones de personas lograron superar dicha línea.
Sobre este panorama, Galán aseguró que “no hay nada que celebrar” y que, por el contrario, el centro de la discusión debería ser el crecimiento desigual de la economía colombiana que beneficia, en su mayoría, a los sectores que concentran la mayoría de la riqueza.
Sus críticas al modelo de distribución del poder adquisitivo también fueron dirigidas al Gobierno nacional, frente al que aseguró se ha encargado de cumplir sus “caprichos” por medio de las estrategias que promueve para hacerle frente a la pobreza. Galán explicó que este fenómeno no se supera con subsidios que a largo plazo producen sumisión en los habitantes, sino que, se deben construir mejores medidas de producción y distribución de los activos monetarios.

“Por una vez, pensemos en la mayoría, no en unos pocos, ni en los caprichos del gobernante de turno. Hay que poner al Estado a trabajar con la sociedad, en generar mejores medidas de producción, no subsidios de sumisión“, aseguró.
Por otro lado, también cuestionó el efecto de las políticas promovidas desde la administración gubernamental en las cifras reveladas por la entidad estadística. Las calificó como “pañitos de agua tibia” y aseguró que, realmente, no están impactando las causas de los bajos ingresos de los colombianos.

“Lo que debería doler es que tengamos una economía que crece sin distribución. Un Estado que gasta sin transformar y una política social que alivia temporalmente con pañitos de agua tibia, pero que no libera del círculo de la pobreza“, puntualizó.
A la declaración se le sumó un llamado a que se construya un “pacto” que permita redistribuir la riqueza de manera equitativa, “rompa los privilegios, dignifique el trabajo y garantice derechos básicos“.

Su propuesta también incluyó una alerta de que, si no se aplica su iniciativa", Colombia podría llegar a liderar la vergonzosa lista de países más desiguales del mundo, por encima de naciones africanas.
El precandidato, que es uno de los personajes con mejor imagen ante la opinión pública, también destacó que la discusión de la lucha contra la pobreza no es un asunto de extremos políticos, sino que compete a todos los ciudadanos por igual.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
