El dólar estadounidense cerró la jornada del 29 de julio de 2025 en Colombia en un promedio de $4.155,22, lo que representó una caída de $15,37 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.170,59. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.277 millones en 1.598 transacciones, con un precio de apertura de $4.170,00, un máximo de $4.191,60 y un mínimo de $4.131,00.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense registra un ascenso 2,61%; sin embargo en el último año mantiene aún una bajada del 0,52%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Comparando este dato con el de días anteriores, puso freno a dos sesiones seguidas con tendencia plana. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue claramente superior a la acumulada en el último año, por lo tanto está presentando un comportamiento más inestable.

Precio del petróleo
El peso colombiano se apreció en línea con el aumento del precio del crudo. El Brent, de referencia para Colombia, registró un incremento de 3,83% durante la jornada (se cotizaba en USD69,98), como resultado de un mayor optimismo frente a los acuerdos comerciales alcanzados entre EE. UU. y sus principales socios. En este contexto, se conoció que funcionarios estadounidenses y chinos estarían evaluando una prórroga de la tregua arancelaria que finaliza el 13 de agosto.
“Las mejores perspectivas frente a las tarifas se reflejaron en la revisión al alza del pronóstico de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional. La entidad proyecta una expansión del PIB global de 3,0% para este año, por encima de lo previsto en abril (2,8%). Este mayor impulso de la economía global favorecería la demanda de petróleo”, precisaron desde la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.
De igual forma, expertos de Acciones y Valores explicaron que “la moneda acumula una depreciación mensual del 1,5%, encaminándose a su peor registro desde octubre”. Además, que “la corrección reciente refleja tanto la toma de utilidades tras su fuerte valorización previa como factores de riesgo local, entre ellos el entorno fiscal y político”.
Tensión política en EE. UU.
Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el chief business officer de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis en el que anotó que para esta semana será clave monitorear el comportamiento de los inversionistas institucionales frente a los activos de renta fija estadounidense, en especial, en un contexto de creciente escrutinio sobre la trayectoria fiscal del país.
A esto, agregó, se suma la tensión política, con nuevas presiones desde el entorno del presidente de EE. UU., Donald Trump, hacia el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, lo que podría generar dudas adicionales sobre la independencia de la entidad.
Frente a ello, el experto prevé una tendencia con una ruptura de precio bajista, con un soporte de $4.000 y una resistencia de $4.120.
Perspectiva y escenarios para la semana
Dentro de la perspectiva y los escenarios para la semana, Lama dijo que el foco estará puesto en los datos de actividad e inflación en EE. UU., incluyendo el PIB del segundo trimestre, el índice PCE subyacente y las nóminas no agrícolas, que serán determinantes para la hoja de ruta de la política monetaria de la FED.

“Además de las cifras económicas, será fundamental estar muy atentos al discurso de Jerome Powell, ya que cada matiz en su mensaje podría ser interpretado por el mercado como una señal anticipada de cambio en la dirección de las tasas, generando movimientos inmediatos en los activos financieros globales”, recalcó.
Así las cosas, según él, si los datos económicos en EE. UU. se mantienen positivos y las grandes tecnológicas superan las expectativas, se podría ver una continuación del rally en la renta variable, acompañado de un repunte del dólar, lo que lo llevaría hacia los $4.150. Por el contrario, si los datos decepcionan y el dato de inflación (PCE) muestra señales de debilidad, el dólar podría perder impulso frente a las monedas emergentes, permitiendo cierta recuperación del peso colombiano hacia los $4.000, en especial, si los precios del cobre continúan al alza y se mantiene el flujo de inversión hacia materias primas.
Más Noticias
Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: la predicción para este 30 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
