
Las reacciones que ha dejado la decisión judicial que condenó al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (entre 2002 y 2010) en dos de los tres delitos por lo que investigaban al exmandatario, también dejó la creación de una lista de canciones para celebrar la lectura del sentido de fallo.
Y fue por cuenta de la jueza 44 de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, que explicó por qué se declaró culpable al exmandatario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, que literal, se armó la fiesta para los detractores del expresidente Uribe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
No obstante, el exmandatario fue absuelto del cargo de soborno a testigos, dado que no se hallaron pruebas concluyentes respecto a este aspecto específico.
Sin embargo, esto último no fue impedimento para que miles de personas en el país celebraran la decisión judicial, y cuya audiencia de lectura de sentencia quedó fijada para 2:00 p. m. del viernes 1 de agosto de 2025.

Para esto, además de las aglomeraciones que se desarrollaron por parte de simpatizantes, tanto del expresidente Uribe como del senador Iván Cepeda (coalición del Pacto Histórico), los usuarios en redes sociales hicieron de las suyas y, además de dejar volar la imaginación a punta de memes, también lo hicieron para todos aquellos que convirtieron lo ocurrido en una pachanga: para esto crearon una playlist en Spotify llamada ‘URIBE PRESO 28 DE JULIO co’.
La playlist de Spotify que crearon para celebrar la lectura del sentido de fallo en el juicio del expresidente Uribe
Tras conocerse la resolución por parte de la jueza Heredia, una joven decidió hacer una lista de canciones, en la que no se discriminan géneros musicales, porque allí aparecen éxitos que van desde la salsa, el punk, el rap, rock, vallenato, música de protesta y hasta bossa nova, entre otros.
Misma situación ocurre con los artistas, que son de todo el continente, y algunos hasta de España.

Y es que algunos de los éxitos que se encuentran en la lista, que lleva 97 canciones, son:
- El preso, de Fruko y sus Tesos con la voz de Wilson Saoko, pero también está El ausente, interpretada por Joe Arroyo.
- Perdí mi libertad, de Jhonny Rivera
- Rata de dos patas, de Paquita la del Barrio.
- La sentada, de La Muchacha.
- Injusticia, de Diomedes Díaz.
- Señor Matanza, de Mano Negra (uno de sus integrantes era Manu Chao)
- El Violín, de Los Pibes Chorros.
- La Caza de Nariño, de Alcolirykoz junto a Junior Zamora
- La Jaula de Oro, de Los Tigres del Norte
- Maldito sea tu nombre, de Ángeles del Infierno
- Tu Cárcel, de Los Bukis
- Calabozo de Mis Penas, de Olimpo Cárdenas.
- Himno de la Guardia Indígena - Guardia Fuerza, de Parrandero del Cauca Cuatro Más Tres, La Perla, Alí Aka Mind, Andrea Echeverry, Amós Piñeros, Derly Eliced Musse Pasu, Eulalia Yagari y Gregorio Merchán, así como Santiago Sarabia, de Monsieur Periné; Chane Mesa, en el acordeón, y Carlos Arturo Villamarín
- Uberrimo Prison Blues, de Aguas Ardientes.
- Uribe Paraco Hp Salsa Choke, de Mucho Flow
Esta playlist parece que aumentará, así como la expectativa entre toda la ciudadanía que ha seguido el proceso judicial, denominado como el ‘Juicio del siglo’ en Colombia, y más porque en pocos días se hará la lectura de la sentencia.

La playlist por la condena al expresidente Uribe podría ser más extensa después del 1 de agosto: resumen ejecutivo
La reciente decisión de la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, que declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, ha generado un fuerte impacto en el contexto político y judicial colombiano.
La sentencia, emitida en primera instancia luego de casi trece años de proceso, convirtió a Uribe en el primer ex jefe de Estado en Colombia en ser hallado culpable por la justicia penal ordinaria.
El caso, originado por una denuncia del propio Uribe contra el senador Iván Cepeda, terminó con la Corte Suprema de Justicia abriendo una investigación contra el exmandatario tras encontrar méritos para ello. Después, y con la renuncia del acusado a su fuero, el expediente pasó a la jurisdicción ordinaria.
Durante la audiencia, la jueza Heredia fundamentó su decisión en más de mil páginas de pruebas, describiendo diferentes actuaciones en las que Uribe habría buscado influenciar declaraciones de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez.

En ese proceso participaron también su abogado Diego Cadena, el entonces presidente del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Hernán Prada, y otras figuras.
La sentencia dejó sin responsabilidad a Uribe respecto al cargo de soborno simple, pero sí encontró elementos para hallarlo culpable de los otros dos ilícitos.
Frente a este panorama, los abogados defensores, entre los que se encuentran Jaime Lombana y Jaime Granados, preparan los recursos procedimentales para agotar todas las instancias judiciales disponibles.
Lo que le podría deparar al expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez
El jurista Rogelio Roldán Álvarez explicó que la presunción de inocencia continúa vigente para Uribe, dado que el fallo aún no tiene efectos definitivos.
La normativa procesal en Colombia establece que la sentencia de primera instancia puede ser objeto de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá, instancia que revisará la legalidad y el contenido sustancial de la decisión.
El tribunal tiene la facultad de confirmar, modificar o revocar la sentencia, y si alguna de las partes lo solicita, se podría acudir a un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia. Este trámite, sin embargo, solo procede para determinados casos y bajo requisitos específicos.

Según el abogado Roldán Álvarez, mientras existan recursos pendientes de resolución, la presunción de inocencia se mantiene inalterada.
Esta garantía constitucional subsiste hasta que una sentencia condenatoria adquiere firmeza, lo que no corre mientras haya posibilidad de revisión por segunda instancia o casación.
Incluso, la defensa podría solicitar alternativas o sustitutos penales como la detención domiciliaria, atendiendo la edad de Uribe o la naturaleza del delito imputado.
Otro aspecto abordado es el de la prescripción de la acción penal. Roldán Álvarez indicó que existe un error frecuente en la opinión pública, que asocia la prescripción con la emisión de la sentencia de primera instancia.
La prescripción del proceso judicial del expresidente Uribe
Según la ley procesal penal colombiana, el término de prescripción se interrumpe solo cuando la sentencia queda en firme en segunda instancia, siempre que se resuelva en el plazo legal.
Si esto no ocurre antes del 8 de octubre de 2025, la acción penal prescribiría y se extinguiría la condena, sin que ello implique una absolución de fondo.
El abogado Roldán Álvarez reiteró la importancia de que el proceso recorra todas las instancias disponibles, tanto para la defensa como para la Fiscalía, dado que si la sentencia de segunda instancia resultara absolutoria, la Fiscalía tiene también la opción de apelar para que la Corte Suprema revise el caso por posibles errores en la valoración probatoria.
El recurso de apelación, según la defensa de Álvaro Uribe, se presentaría el 11 de agosto de 2025, luego de conocerse la sentencia detallada el 1 de agosto. El Tribunal Superior de Bogotá será el órgano encargado de decidir en esta siguiente fase y su dictamen definirá los pasos posteriores, dentro de los límites del marco legal vigente para este tipo de casos.
Más Noticias
Dólar en Colombia podría seguir bajando de precio en septiembre de 2025: expertos aclaran si es hora de comprar o vender
La divisa norteamericana pasa por un momento bajista y está por debajo de la línea de los $4.000, según el último reporte de la plataforma Set-FX

Santa Fe vs. Deportivo Cali - EN VIVO hoy: siga aquí la final de ida de la Liga BetPlay Femenina 2025
El cuadro Azucarero sabe lo que es ser campeón en el estadio Nemesio Camacho El Campín; mientras que las Leonas quiere agrandar su dominio en la Liga Femenina

Ministerio de la Igualdad: críticas a Juan Carlos Florián y dos de sus viceministras encendieron el debate en las redes sociales
Las observaciones de la transgénero Natalia Bachmann, una alemana residente en Colombia, dieron pie para una intensa discusión sobre los alcances de esta dependencia: creada en junio de 2023 y que llegaría a su fin en junio de 2026, si no se logra prorrogar su existencia jurídica en el Congreso

Riña entre mototaxistas en Bucaramanga habría dejado un hombre con muerte cerebral, que no tenía relación en la discusión
La víctima fue identificada como Feiber Steven Maldonado Serrano, de 28 años, que recibió dos impactos de bala; uno de estos en la cabeza

María José Pizarro lanza fuerte críticas a las congresistas que cambiaron de bandos, traicionando al Gobierno: “No soy una política de bandazos”
En conversación con Infobae Colombia, la precandidata presidencial cuestionó a los legisladores que previamente se identificaron con el progresismo y respaldaron al presidente Gustavo Petro, abandonaron esa postura y cambiaron de bando sin ningún reparo. Para ella, este “cambio de camiseta” responde más a intereses políticos que a una verdadera convicción ideológica
