
Ogli Padilla, conocida como alias La Abuela o comandante Marta, señalada líder del Frente de Guerra Occidental del Ejército de Liberación Nacional (ELN) defendió la realización de paros armados como el registrado en julio de 2025 en el departamento de Chocó.
En una entrevista realizada por el grupo guerrillero, la cabecilla de esta estructura criminal explicó que esta actividad ilegal se produce como mecanismo de denuncia, en medio de una crisis humanitaria que ha dejado a miles de personas confinadas y desplazadas en el pacífico colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“La confrontación que se vive es porque los paramilitares cometen los atropellos, los reclutamientos forzados, violaciones a niñas y mujeres. La Fuerza Pública se da cuenta, hacen movimientos, coordinan operaciones conjuntamente y los municipios están rodeados de este tipo de mercenarios, cuidados y custodiados por la Policía, por la Fuerza Militar, esto es visible”, indicó alias La Abuela.
Para la líder guerrillera, la realización de paros armados en el Chocó no buscan atacar a la población civil, sino que buscan hacer un llamado para atender las necesidades de la comunidad en general, ya que, según ella, es uno de los territorios olvidados por el Estado colombiano.
“Nosotros no confinamos los pueblos. Los paros armados se realizan en el departamento para visibilizar los vejámenes de la fuerza paraestatal que hay en los territorios. En la región se mueren los niños de hambre, la desnutrición azota estos pueblos”, explicó.
Adicional a ello, la ‘comandante Marta’ agregó que dichas acciones armadas “son para denunciar todo lo que hace la fuerza pública en conjunto con el paramilitarismo. Si no hay ningún ente gubernamental, ni atención de parte del Estado, ni el derecho de reclamar la vida digna, entonces la única forma que se escuche es a través de los paros”.

Durante la administración de Gustavo Petro, el ELN ha desarrollado 12 paros armados en esta región colombiana, lo que ha provocado el confinamiento de 5.910 personas y el desplazamiento de 3.600 habitantes por los combates, según cifras reportadas por la Gobernación del Chocó.
“Esta situación se nos volvió costumbre en el departamento. Ya todos, como que, nos hicimos a la idea de que cuando se decreta un paro armado, todos nos tenemos que quedar confinados (…). Reina el miedo, el dominio y la imposición que traen estos paros armados. Infunden de tal manera pavor que todo se desestabiliza: el comercio se frena, la movilidad se detiene y todo, realmente, queda parado”, indicó monseñor Mario Álvarez, obispo de Istmina-Tadó, en conversación con Blu Radio.

Críticas a la Paz Total
De otro lado, la política de paz total, impulsada por el presidente Gustavo Petro, también fue objeto de críticas por parte de alias La Abuela o la comandante Marta, al sostener que las expectativas generadas durante la campaña presidencial en 2022 se han transformado en frustración ante el aumento de la violencia y la persistencia de la pobreza.
“Es una paz que definitivamente fue la que lo llevó a la presidencia. El pueblo tenía muchas expectativas frente a su programa de gobierno, todo lo que fue la campaña presidencial. Hoy eso está volcado a una realidad en la que el pueblo está desilusionado”, comentó.
Igualmente, aseveró que tenían expectativas altas frente a lo que sería el Gobierno Petro, tras ser elegido en 2022, pero que, luego de tres años de gestión, consideran que sus ilusiones se han venido desvaneciendo.

“Soñaron que el Gobierno iba a traer otro tipo de vida, propuestas y hechos reales frente al sufrimiento. Aumentó la violencia, el desempleo, la falta de la educación. Eso no es paz. La paz total es que haya una vida digna para todos los colombianos”, puntualizó.
Estas declaraciones se conocen luego de que el presidente Gustavo Petro responsabilizara a esta organización armada de romper con las negociaciones de paz con el Ejecutivo, asegurando que sus acciones no corresponden a una voluntad de paz.
“La decisión de romper ese proceso de paz por parte de ustedes, con la muerte de decenas de campesinos nortesantandereanos, se debió no a la necesidad de la revolución en Colombia, sino al mercado de las economías ilícitas que los hacen competir con armas por el control de territorios. Esos mercados ya no son manejados por nacionales, sino por extranjeros, organizados en multinacionales del crimen”, escribió Petro en su cuenta de X.
Más Noticias
Joven denuncia que fue víctima de un violento atraco en la calle 116, norte de Bogotá: una decisión inesperada lo salvó
En medio de la oscuridad y el peligro, el ciudadano de nombre Camilo se enfrentó a tres asaltantes y, gracias a una maniobra arriesgada, logró salvarse. Ahora advierte a los usuarios de scooters y bicicletas sobre los riesgos que se presentan en la zona

Lluvias y tormentas podrían arruinar los planes del fin de semana de Amor y Amistad: Ideam dio el pronóstico del clima
La entidad advirtió que el 20 y 21 de septiembre de 2025 habrá precipitaciones de variada intensidad en la mayor parte del país. Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades enfrentan aguaceros que podrían complicar la movilidad y las actividades al aire libre

Paloma Valencia propone restringir recursos a resguardos indígenas que apoyen bloqueos: “Sin acceso a alimentación y agua”
La senadora y precandidata presidencial sugirió limitar el acceso a alimentos, agua y transferencias estatales a comunidades que respalden acciones ilegales, buscando presionar sin uso de la fuerza militar, según declaraciones en Colfecar

Hoffenheim vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Bundesliga 2025-2026, con Luis Díaz en acción
Los “Gigantes de Baviera” tendrán otro reto en el campeonato alemán, tras un gran debut en la Champions League ante el campeón del mundo: Chelsea
SIC fija nuevas reglas al sector fintech sobre el uso de datos personales en Colombia
La Superintendencia de Industria y Comercio expidió la Circular Externa 01 de 2025 para reforzar la protección de la información en plataformas financieras digitales
