
La Veeduría Distrital alertó un aumento en los casos de pornografía con menores de edad, hecho que se encuentra vinculado directamente a las nuevas realidades digitales. Según el organismo, la ciudad enfrenta un incremento sostenido en las denuncias, mientras que la atención especializada y la remisión efectiva de las víctimas permanecen limitadas.
La entidad señaló que existe una brecha profunda entre el número de denuncias y la capacidad de respuesta institucional frente a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (Escnna). La situación es mayormente problemática por el elevado subregistro, lo que compromete la protección integral de quienes sufren este delito.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En palabras de la veedora Distrital, Adriana Herrera Beltrán, “es fundamental superar los subregistros, fortalecer las respuestas institucionales y avanzar hacia una estrategia integral, que garantice una protección real y efectiva frente a esta grave vulneración de derechos”.
El análisis de la Veeduría Distrital se apoya en datos oficiales que revelan la magnitud del problema. Entre enero de 2024 y el 23 de abril de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá (Mebog) reportó 453 casos de Escnna y trata de personas (Siedco), mientras que la Fiscalía General de la Nación registró 983 noticias criminales asociadas a estos delitos entre enero de 2024 y el 15 de junio de 2025.

Sin embargo, en ese mismo periodo, el Icbf Bogotá solo inició 32 procesos de restablecimiento de derechos por Escnna y uno por trata de personas con fines de explotación sexual. Por su parte, Idipron atendió únicamente a 26 menores víctimas. La disparidad evidenció las dificultades del sistema para identificar, remitir y atender de manera efectiva a las víctimas.
El fenómeno de la pornografía con menores de edad destaca como el delito más reportado dentro de la Escnna en los últimos años. En 2024, la Fiscalía General de la Nación registró 667 noticias criminales y la Mebog recibió 331 denuncias por este delito, alcanzando un máximo histórico. Aunque los datos preliminares de 2025 sugieren una posible reducción, aún no se puede confirmar una tendencia descendente.
La identificación de víctimas en entornos digitales representa un desafío particular, ya que muchas grabaciones incautadas no permiten determinar el lugar ni el momento de su producción, lo que dificulta la activación de mecanismos de protección y limita la capacidad de respuesta de las autoridades.
El análisis territorial realizado por la Veeduría Distrital revela que, entre 2020 y 2024, las localidades con mayor número de casos acumulados de Escnna fueron Kennedy (151 casos), Bosa (139), Suba (136) y Ciudad Bolívar (116).

No obstante, al calcular la tasa por cada 10.000 habitantes, las localidades de Los Mártires, Santa Fe, La Candelaria y Antonio Nariño presentan los índices más altos, a pesar de su baja población. Las proyecciones para 2025 indican que esta tendencia persistirá o incluso aumentará en Los Mártires, Antonio Nariño, Teusaquillo y Santa Fe, según el reporte de la Mebog con corte a abril.
La Veeduría Distrital reconoció los avances de la Administración distrital, como la implementación de la Política Pública Distrital de Lucha contra la Trata de Personas (2022-2031) y la adopción del Conpes Distrital 27 de 2023, que establece una política integral para la protección de la infancia y la adolescencia. Los esfuerzos han sido especialmente relevantes en el contexto de viajes y turismo, donde la explotación sexual de menores representa un riesgo creciente.
A pesar de dicho avances, para la entidad persisten obstáculos estructurales. La ausencia de rutas especializadas para la atención de víctimas, la limitada formación de actores clave, la escasez de campañas pedagógicas y el desconocimiento ciudadano sobre un delito que evoluciona y se expande con la conectividad digital, dificultan la respuesta institucional.
La Veeduría destacó que, en la mayoría de los casos, son las mujeres adultas —especialmente madres y cuidadoras— quienes buscan ayuda, lo que pone de manifiesto el papel protector del entorno familiar. Empero, la falta de acompañamiento estatal expone a muchas víctimas a la revictimización o a nuevas formas de explotación sexual.

En su análisis, la Veeduría Distrital incluyó delitos relacionados con la Escnna, como la pornografía con menores de 18 años, la utilización de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con menores, el proxenetismo, el estímulo a la prostitución, el turismo sexual y la esclavitud sexual con menores.
Frente a ese panorama, el organismo recomendó a la Administración distrital diseñar una estrategia integral que contemple un diagnóstico riguroso, atención especializada con enfoque diferencial, liderazgo institucional, articulación interinstitucional, territorialización de la respuesta, prevención en contextos de viajes y turismo, y el desmantelamiento efectivo de redes de explotación.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
