Primera Línea del Metro de Bogotá enfrentará graves problemas financieros debido a demoras en las obras de la avenida 68

La falta de coordinación entre proyectos de movilidad y la improvisación en la ejecución, obligarán a la ciudad cubrir el déficit operativo, generando una anomalía financiera que impacta a los contribuyentes

Guardar
El Metro de Bogotá requerirá
El Metro de Bogotá requerirá subsidios públicos en su primera fase por falta de demanda prevista - crédito Colprensa

“Los bogotanos vamos a tener que subsidiar financieramente la primera fase de la operación de la línea del metro elevado de Bogotá. Seguramente, tendrá que hacerse a través del Fondo de Estabilización Tarifaria”, así expuso la situación financiera que enfrentará la Primera Línea del Metro de Bogotá el concejal José Cuesta.

La advertencia, que el propio Cuesta calificó como fundada en datos técnicos y financieros, pone en el centro del debate la viabilidad económica del proyecto más ambicioso de movilidad en la capital, que con corte al 30 de junio lleva un avance del 57,57%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el concejal, la operación del metro no será sostenible desde su inicio y requerirá subsidios públicos para evitar un colapso financiero. Esta situación sostiene Cuesta, es consecuencia directa de la descoordinación entre dos obras clave: la primera línea del metro y la troncal de TransMilenio por la carrera 68.

El avance de la obra
El avance de la obra se distribuye en nueve grupos, cada uno con retos y progresos particulares - crédito IDU

Durante una visita a la troncal Caracas, actualmente intervenida por las obras del metro, Cuesta recordó que en agosto de 2024, durante un debate de control político en el Concejo de Bogotá, ya había alertado sobre los riesgos que hoy se materializan.

“Denuncié que los atrasos en la troncal de la carrera 68 afectarían directamente la operación del metro. En su momento, los medios de comunicación ignoraron esta alerta. Hoy, una cadena radial confirma que mi denuncia era cierta y completamente fundada”, afirmó el Cuesta, subrayando la falta de atención mediática a sus advertencias previas.

El origen del problema radica en la troncal de la carrera 68, adjudicada durante la administración de la exalcaldesa Claudia López. El contrato inicial ascendía a 2,9 billones de pesos y contemplaba la entrega de la obra en 2025. Sin embargo, la realidad actual muestra retrasos significativos, sobrecostos y sospechas de corrupción. El costo total ya alcanza 4,9 billones de pesos, lo que representa un sobrecosto de 2 billones de pesos y una postergación de la entrega hasta al menos 2027.

El concejal José Cuesta denunció improvisación y falta de rigor en la planificación de obras de movilidad - crédito José Cuesta

La articulación entre la troncal 68 y el metro es fundamental para la demanda de pasajeros. En la intersección de la avenida Primero de Mayo con carrera 68 se ubicará la estación 7 del metro elevado, diseñada para integrarse con la troncal de TransMilenio y aportar 33.000 pasajeros por hora sentido al sistema.

De acuerdo con Cuesta, la viabilidad financiera del metro depende de alcanzar una demanda mínima de 45.000 pasajeros por hora sentido desde el inicio de operaciones. Si la troncal 68 no está lista al mismo tiempo que el metro, esos 33.000 pasajeros no estarán disponibles, lo que dejará al sistema con solo 12.000 pasajeros por hora sentido en su primera fase.

El concejal explicó: “Como la troncal de TransMilenio de la carrera 68 no va a poder intervenir en este proceso de articulación sino un año después, pues usted tendrá que disminuir, restar a esa demanda de 45.000 pasajeros, 33.000, que es exactamente lo que aporta esta ruta alimentadora de la troncal de TransMilenio por la carrera 68. En ese sentido, al final, en la primera fase de operación de la primera línea del metro de Bogotá, se moverá con 12.000 pasajeros hora sentido y eso colapsará financieramente el principio de la sostenibilidad del metro de Bogotá y, por lo tanto, el único recurso al que podrá apelar la Administración distrital será el subsidio de la operación del metro elevado a través del Fondo de Estabilización Tarifaria”.

El Fondo de Estabilización Tarifaria
El Fondo de Estabilización Tarifaria deberá cubrir el déficit operativo del metro elevado ante la baja demanda inicial - crédito Metro de Bogotá

La consecuencia inmediata de este desfase será la imposibilidad de alcanzar el punto de equilibrio operativo, lo que obligará al distrito a destinar recursos del Fondo de Estabilización Tarifaria para cubrir el déficit. Cuesta lo calificó como “una gigantesca anomalía financiera que se deriva de la descoordinación entre dos obras y que obliga al Distrito a destinar recursos del Fondo de Estabilización Tarifaria para garantizar la operación de la primera línea del Metro”.

El concejal insiste en que la raíz del problema no es solo técnica, sino política. En un debate titulado “Retrasos, sobrecostos y corrupción”, Cuesta ya había señalado la falta de rigor en la planificación y la improvisación en la ejecución de los proyectos de movilidad. “El problema no es solo técnico, sino político: es la evidencia de una planificación improvisada, sin rigor y chambona”, sentenció.

La situación, según el concejal, se agrava por la falta de respuesta oportuna de las autoridades y la escasa cobertura mediática de las advertencias realizadas. Hoy, con los datos en la mano y la confirmación de los retrasos y sobrecostos, la ciudad enfrenta el reto de sostener financieramente el metro desde su primer día de operación, sin la demanda prevista y con la obligación de recurrir a subsidios públicos para evitar el fracaso del sistema.

Más Noticias

JEP investigará a Rodrigo Granda por el secuestro y homicidio de Cecilia Cubas, hija del expresidente de Paraguay Raúl Cubas

La Jurisdicción Especial para la Paz indicó que el exmiembro del antiguo secretariado de las Farc tendría directa relación con los hechos que derivaron en la muerte de la mujer y que fueron cometidos por el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP); aliado de la extinta organización guerrillera

JEP investigará a Rodrigo Granda

Paro de conductores en Bogotá: manifestantes no solo bloquearán la movilidad en la ciudad, también anunciaron un ‘pitatón’

Taxistas, motociclistas y transportadores particulares se suman a la protesta, señalando falta de garantías, abusos de autoridad y ausencia de políticas efectivas para mejorar la movilidad y la seguridad

Paro de conductores en Bogotá:

Encuentran en fosas comunes 22 cuerpos de personas desaparecidas en Nariño

Los restos de los desaparecidos iniciarán un proceso de identificación para poder ser entregados a sus familiares

Encuentran en fosas comunes 22

Así es como Petro le sacaría más de $7 billones a Bogotá y a los departamentos con los impuestos de la reforma tributaria

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana alertó sobre el riesgo de considerar recursos departamentales como nacionales, lo que podría afectar la autonomía regional y la financiación de sectores clave como salud y educación

Así es como Petro le

Senadora petrista criticó la certificación de EE. UU. a Colombia en la lucha contra el narcotráfico: “Es un mecanismo de presión”

Isabel Zuleta afirmó que el proceso de evaluación sobre combate al tráfico de drogas no es justo ni equilibrado, y acusó a la nación que lidera Donald Trump de intentar convertirse en un “verificador” de políticas internacionales, mientras ignora sus propios problemas

Senadora petrista criticó la certificación
MÁS NOTICIAS