Ministerio de Salud presentó escrito de recusación contra magistrado José Fernando Reyes: lo acusan de “prejuzgar” en procesos del sistema de salud

La cartera argumentó que sus recientes declaraciones públicas y actuaciones judiciales demuestran falta de imparcialidad y ponen en duda la objetividad en procesos fundamentales, como el ajuste de la UPC

Guardar
El Ministerio de Salud solicitó
El Ministerio de Salud solicitó la recusación del magistrado José Fernando Reyes Cuartas ante la Corte Constitucional, señalando posibles prejuicios en sus intervenciones sobre el sistema de salud - crédito Corte Constitucional

Durante el Foro de Salud de la Andi celebrado en Cartagena, la intervención del magistrado José Fernando Reyes Cuartas ha generado tensiones entre el Ministerio de Salud y la Corte Constitucional, debido a afirmaciones que esa cartera considera señal de prejuicio e imparcialidad.

De hecho, el Ministerio, representado por Rodolfo Enrique Salas Figueroa, pidió a la Corte que tramite un incidente de recusación en contra del magistrado, argumentando la necesidad de apartarlo de decisiones relacionadas con el seguimiento de la Sentencia T‑760 de 2008, por la que se reconoció la salud como derecho fundamental en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El documento de 18 páginas presentado por el Minsalud destaca la relevancia de los más recientes fallos y disposiciones de la Corte, especialmente en temas como el reajuste de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), la declaración de insuficiencia de los presupuestos máximos y el incidente de desacato contra el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

La cartera argumentó que el magistrado Reyes Cuartas ha mostrado parcialidad, en particular tras su participación pública en el citado foro, donde dictó la conferencia “Una mirada constitucional de la salud”.

Por considerar que sus opiniones
Por considerar que sus opiniones públicas afectan la imparcialidad, el Ministerio de Salud pidió apartar al magistrado Reyes Cuartas de los procesos sobre el sector salud en la Corte Constitucional - crédito Colprensa/Reuters

En la documentación remitida a la Corte, el Ministerio resaltó que el magistrado expresó posturas “cargadas de subjetividad y prejuzgamiento en contra del Ministerio y Ministro de Salud y Protección Social”.

Como respaldo, se presentaron extractos de su discurso, en los que Reyes Cuartas aseguró que el recorte del 5% a la UPC afecta a un sistema ya desfinanciado y criticó la falta de confiabilidad en los datos utilizados para calcular dicha unidad.

Según el magistrado —en palabras citadas por el Ministerio de Salud—, “no existe un mecanismo para constatar los datos reportados por la EPS con las que se calcula la UPC, las frecuencias de uso de salud registrada no son confiables, la información empleada para efectuar el cálculo en ambos regímenes ni es suficiente ni es de calidad. El ministerio tampoco demostró la suficiencia de la UPC”.

La cartera consideró que declaraciones como estas, realizadas ante un foro compuesto por distintos actores del sistema de salud, constituyen prejuzgamientos que ponen en duda la imparcialidad del magistrado en procesos relacionados.

La cartera de Salud cuestionó
La cartera de Salud cuestionó la objetividad del magistrado Reyes Cuartas y pidió a la Corte Constitucional que lo excluya de casos clave relacionados con el sistema de salud - crédito Colprensa

Además, cuestionó que Reyes Cuartas haya hecho críticas y comparaciones del sistema colombiano con el surcoreano fuera del ámbito judicial, afirmando que sus opiniones carecen de fundamento técnico o comparativo sólido.

Como evidencia, recogieron sus palabras en la que alude a un documento de la Alcaldía Mayor de Bogotá, citando los efectos negativos de las transiciones en los sistemas de salud, tanto en Corea como ahora en Colombia, aludiendo a documentaciones de prensa y reportes institucionales sobre dificultades en la prestación de servicios, demoras en medicación, interrupciones de atención y falta de pagos a profesionales de la salud.

El escrito del Ministerio añade que Reyes Cuartas incorpora “fuentes exógenas al propio proceso constitucional” —como artículos periodísticos y documentos administrativos ajenos al expediente judicial— en sus intervenciones y pronunciamientos, lo cual, a juicio de la cartera, debería ser motivo suficiente para solicitar su recusación.

En otra parte de la conferencia citada por el Ministerio, el magistrado enfatizó que el retroceso en el sector salud es visible tanto en acciones de tutela recibidas por la Corte como en los problemas difundidos por los medios.

El Ministerio de Salud pidió
El Ministerio de Salud pidió a la Corte Constitucional separar a Reyes Cuartas de fallos sobre salud, por considerar que sus intervenciones públicas comprometen su imparcialidad - crédito Colprensa

Para argumentar el alcance negativo de estas intervenciones, el Minsalud mencionó la resonancia mediática tras la conferencia, citando publicaciones en redes sociales, como la del representante Andrés Forero (Centro Democrático), cuyo mensaje en X acerca de la conferencia obtuvo más de dos mil “me gusta”.

Este tipo de reacciones, asegura la cartera, contribuye a amplificar el impacto de los comentarios del magistrado, generando una percepción de alarma en la ciudadanía.

El Ministerio sostiene que la supuesta parcialidad no quedó solo en el foro, sino que señala que Reyes Cuartas trasladó esas posturas a sus decisiones judiciales.

Específicamente, el ministerio advirtió sobre el contenido del auto 1002 del 16 de julio, en el que el magistrado resolvió el incidente de desacato contra el ministro de Salud, utilizando, según la cartera, los mismos conceptos y afirmaciones que había expresado previamente en su conferencia.

El Honorable Magistrado Dr. José Fernando Reyes Cuartas, magistrado sustanciador de la Sala Especial de Seguimiento, generó repercusiones directas en el precedente judicial, pues plasmó todas las afirmaciones sin sustento de la conferencia en la aclaración de voto referenciada. Así mismo, tienen la potencialidad de generar y causar sensación de pánico y alarma para los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, planteó el abogado del Ministerio en el documento compartido con la Corte Constitucional.