
Tropas adscritas a la Décima Brigada del Ejército Nacional de Colombia reportaron la incautación de 162 kilogramos de clorhidrato de cocaína que pertenecían a la sub estructura Francisco José Mórelo Peñate del Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) conocido como Clan del Golfo.
El hallazgo se produjo en el municipio de Maicao, departamento de La Guajira, durante labores de inteligencia militar que permitieron identificar un camión cuyas características levantaron sospechas entre los uniformados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ante la alerta, se estableció un puesto de control para interceptar el vehículo, donde los soldados hicieron gestos para que detuviera su marcha.
No obstante, el conductor, lejos de acatar la señal de “pare”, optó por evadir el control, lo que derivó en una persecución.
Más adelante, el individuo perdió el control del camión, salió de la vía y abandonó el automotor para luego huir del lugar.
Durante la inspección posterior, los uniformados localizaron un compartimiento oculto dentro del vehículo. Allí se hallaron los 162 kilogramos de clorhidrato de cocaína.
Según la institución castrense, el cargamento de droga habría alcanzado un valor de 3.700 millones de pesos en el mercado internacional.

Además de la droga, las autoridades incautaron el camión utilizado para el transporte, reforzando la estrategia de afectar tanto la infraestructura como los recursos de la organización criminal.
El alcaloide quedó bajo custodia de las autoridades competentes, que iniciaron los trámites judiciales correspondientes.
Más de tres toneladas de cocaína fueron confiscadas en aguas de Aruba
La incautación de este alcaloide en el departamento de La Guajira se suma a otros operativos que buscan contrarrestar el accionar criminal de los grupos armados ilegales en el país.
Entre ellos, se destaca la incautación de 3.500 kg de clorhidrato de cocaína en aguas internacionales de Aruba, en un operativo coordinado entre la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación, el FBI de Estados Unidos y la Guardia Costera estadounidense, así como con las autoridades de República Dominicana.

Según el reporte entregado por el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, el cargamento, que iba ocultó en una lancha tipo Go fast, había sido embarcado desde el departamento de La Guajira por miembros del Clan del Golfo y tenía a Estados Unidos y Europa como destino final.
El valor estimado de la droga incautada asciende a 42 millones de dólares, y su volumen habría permitido la producción de 8,7 millones de dosis para su distribución en el extranjero.
“Este resultado confirma que la cooperación internacional impacta en la seguridad hemisférica y nacional. Colombia avanza con los países aliados, compartiendo inteligencia, articulando esfuerzos y enfrentando al crimen con contundencia y unidad”, señaló Pedro Sánchez, ministro de Defensa en su cuenta de X.
Entre tanto, el presidente Gustavo Petro resaltó la labor de las Fuerzas Militares en la incautación de este alcaloide. ““Se incautó cerca de tres toneladas y media de cocaína por guardacostas norteamericanos, la policía nacional y la fiscalía general y el FBI de los EE. UU., hacia República Dominicana. Esta cocaína al parecer era intermediada por el Clan del Golfo”, indicó.
Dicha operación no constituye un hecho aislado. Entre mayo y junio de 2025, la Armada Nacional de Colombia, en coordinación con otras ramas de las Fuerzas Militares y agencias internacionales, llevó a cabo acciones similares en el Caribe, el Pacífico y la Alta Guajira.
En ese periodo, las autoridades lograron la incautación de más de tres toneladas de clorhidrato de cocaína, con un impacto económico calculado en más de 150 millones de dólares para las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes.
En lo corrido del año 2025, se han decomisado más de 116 toneladas de cocaína, según los datos oficiales. Las autoridades atribuyen estos resultados a la colaboración y articulación entre la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército Nacional, así como al apoyo de agencias internacionales, lo que ha permitido interceptar cargamentos antes de que abandonen el territorio colombiano rumbo a otros continentes.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
