Habrá nueva ruta de transporte entre Soacha y Chía sin atravesar los trancones de Bogotá: así funcionará el nuevo servicio

El nuevo servicio contará con paradas estratégicas en municipios de la Sabana de Bogotá, pero no ingresará a la capital, y se planean otras rutas que conecte a Soacha con el resto del departamento

Guardar
Fue firmado un nuevo convenio
Fue firmado un nuevo convenio para garantizar el transporte público entre Chía y Soacha - crédito Colprensa

La empresa Transgalaxia S. A. ampliará próximamente su oferta de transporte intermunicipal con el lanzamiento de una ruta directa entre Soacha y Chía, que recorrerá sectores de gran afluencia de pasajeros como Mondoñedo, Funza y Cota.

Esta decisión surge para responder a las necesidades de miles de usuarios de la Sabana de Bogotá, quienes a diario se ven afectados por largos tiempos de traslado debido a la congestión y al modelo vial actual centrado en la capital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La iniciativa, que comenzará a operar en agosto, ofrecerá una conexión directa entre el sur y el norte de Cundinamarca sin que los pasajeros deban pasar por Bogotá, lo cual permitirá reducir considerablemente los tiempos y costos de viaje de quienes se movilizan por motivos laborales, educativos o personales.

Este nuevo corredor responde a una demanda creciente de movilidad eficiente y busca facilitar la vida de la población activa de ambos municipios, que ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años.

La nueva ruta también busca
La nueva ruta también busca aliviar el transporte de pasajeros de TransMilenio - crédito Colprensa

Para garantizar un servicio seguro y confortable, la empresa operadora implementará vehículos modernos, equipados con los últimos sistemas técnicos, y sometidos a la regulación de la Agencia Regional de Movilidad.

Además, se pondrán en marcha plataformas digitales para que los pasajeros consulten en tiempo real los horarios, tarifas y paraderos, facilitando así la organización de los desplazamientos y optimizando el tiempo invertido en el trayecto.

La ruta Soacha–Chía se enmarca dentro de un plan de expansión más amplio liderado por Transgalaxia S. A., que también contempla las nuevas conexiones de Soacha–Albán, con paso por Madrid y Facatativá, y Soacha–La Vega, por Funza y Siberia.

Según explicó la empresa, estas medidas buscan fortalecer la conectividad intermunicipal en Cundinamarca, una prioridad dada la creciente presión sobre la infraestructura regional y la alta densidad de viajes entre municipios próximos.

La nueva ruta también se inscribe en la visión de integración y desarrollo prevista en el proyecto de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, aportando al avance hacia una movilidad más articulada y menos dependiente de la capital como eje obligatorio de tránsito.

Así avanzan las obras del Metro de Bogotá que conectarán con Soacha

La subestación eléctrica del Metro
La subestación eléctrica del Metro de Bogotá ya está finalizada y otros frentes muestran avances significativos - crédito Metro de Bogotá

“Esta vía férrea representa equidad en movilidad y oportunidades reales de empleo, estudio y salud para nuestros ciudadanos”. Con esta afirmación, Julián Sánchez Perico, alcalde de Soacha, sintetizó el alcance social y económico que promete la futura conexión ferroviaria entre su municipio y la capital.

El proyecto, que avanza en su fase de estudios y acuerdos institucionales, se perfila como un eje de transformación para la región metropolitana de Bogotá.

El desarrollo de la Línea 1 del Metro de Bogotá ha entrado en una etapa decisiva, con el patio taller de Bosa como epicentro de la operación. Más de 2.000 trabajadores participan en la construcción de este complejo, considerado el núcleo operativo del sistema, según la Empresa Metro de Bogotá.

El patio taller no solo servirá para la operación y el mantenimiento de los trenes, sino que alberga tres fábricas esenciales: la de pilotes PHC, la de vigas en U y la de vigas cajón. Estos componentes estructurales resultan indispensables para el viaducto y otros elementos del sistema férreo.

El avance del patio taller
El avance del patio taller de la Línea 1 del Metro de Bogotá impulsa la modernización del transporte capitalino - crédito Metro de Bogotá

El avance de las obras se refleja en cifras concretas. La subestación eléctrica receptora ya está terminada al 100%, mientras que la subestación de tracción alcanza un 97% de progreso y el hall de cocheras llega al 78,80%. Otros frentes muestran desarrollos relevantes: la vía férrea cuenta con 5.588 metros instalados (34,26%), el taller de mantenimiento mayor y menor alcanza el 56,55%, el edificio administrativo el 51,33% y el edificio de pruebas el 70,78%.

Según el Observatorio de Movilidad de Bogotá y el Dane, en 2019 se registraron 269.466 viajes diarios desde Soacha hacia Bogotá, lo que representa el 51,2% de todos los desplazamientos intermunicipales hacia la capital. El crecimiento demográfico de Soacha, que ya supera los 800.000 habitantes, la convierte en el segundo municipio más poblado de Cundinamarca, solo superado por Bogotá.

La presión sobre el sistema de transporte actual, especialmente en corredores como Bosa y Portal Sur, ha llevado a que TransMilenio opere al límite de su capacidad.

La nueva línea férrea busca aliviar esta carga, reducir los tiempos de desplazamiento y ofrecer una alternativa masiva, eléctrica y eficiente para una de las zonas más densamente pobladas del país. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, enfatizó la urgencia de la integración regional al declarar: “la movilidad entre Soacha y Bogotá no puede seguir dependiendo únicamente de buses o de TransMilenio”.

El proyecto de conexión férrea forma parte de los estudios de factibilidad de la Tercera Línea del Metro de Bogotá, contemplados en un acuerdo interinstitucional entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Soacha y la Región Metropolitana.

El convenio, anunciado en julio de 2024, asigna un presupuesto de $102.000 millones para los estudios técnicos y financieros. De este monto, Bogotá aporta $59.000 millones, la Región Metropolitana $33.000 millones y la Gobernación de Cundinamarca $10.000 millones.