
La propuesta de convertir a Colombia en un centro de referencia para el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial adelantado por el Gobierno Petro ya empieza a dar sus primeros pasos.
De hecho, en la mañana del lunes 28 de julio, varios ministerios se dieron cita en el Congreso de la República para radicar ante el Senado un proyecto de ley dirigido a regular la inteligencia artificial, tras un proceso participativo donde intervinieron el sector académico, privado, social y legislativo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El documento pretende incorporar no solo los aspectos tecnológicos, sino principios de equidad de género, respeto por los derechos humanos y diversidad territorial cuando se use esta herramienta.
El evento fue protagonizado por la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, junto con el ministro de Educación, Daniel Rojas, que resaltaron que dicha iniciativa se diseñó tras una amplia concertación entre las distintas entidades del Estado, la academia y la sociedad civil, con el objetivo de estructurar un marco normativo que ofrezca un enfoque ético y productivo para la adopción de la inteligencia artificial en el país.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, señaló que la propuesta parte de una discusión orientada a generar un sistema basado en riesgos, organizado en diferentes niveles tanto en el sector educativo como en el ético.
Para Rojas, el proyecto no solo promueve la productividad, sino que refuerza el papel del intelecto general apoyado en la inteligencia artificial, considerado como una base para la transformación y mejora de la competitividad nacional.
Asimismo, detalló que la ley contempla la integración de la inteligencia artificial en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta la educación superior.
Esto implicaría la transformación de la oferta educativa, facilitando la incorporación de áreas como matemáticas avanzadas, ciencias de datos, pensamiento computacional y programación, además de propiciar una transición más fluida hacia la formación universitaria.

“El proyecto de ley se refleja en todos los niveles de la educación, por supuesto en preescolar, básica y media, en tanto que empezamos a transformar la oferta educativa, introduciendo las matemáticas avanzada, las ciencias de datos, el pensamiento computacional, la programación y vinculando además el tránsito inmediato hacia la educación superior, y en eso estamos muy conectados con el Ministerio de las Ciencias y el Ministerio de las TIC para que haya un ecosistema que nos permita el avance también formativo”, señaló el jefe de cartera.
Respecto a los docentes, el ministro destacó la escasez de especialistas en inteligencia artificial dentro del cuerpo de profesores del país. Por ello, manifestó la necesidad de coordinar con el Ministerio de Ciencia para repatriar talento calificado que actualmente reside en el exterior, así como para impulsar programas de formación y capacitación que permitan implementar exitosamente la inteligencia artificial en la educación superior.
“Nos toca hacer un trabajo con el Ministerio de la Ciencia muy grande de repatriar cerebros fugados, de buscar saberes en el exterior para que nos ayuden en la implementación de la educación superior en estos campos”, concluyó Daniel Rojas Medellín.
Por su parte, la ministra Yesenia Olaya explicó que la propuesta busca garantizar el desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador de la inteligencia artificial en el país.

Entre los elementos clave resaltó la necesidad de crear infraestructura para la investigación, fortalecer el talento humano y democratizar el acceso a conocimientos relacionados con el desarrollo y uso de algoritmos.
El proyecto de ley también incluye acciones afirmativas, particularmente dirigidas a poblaciones históricamente excluidas, con el objetivo de garantizar su participación en el proceso de transformación educativa.
Esto abarcaría la formación de docentes, la inclusión de contenidos de ciencia de datos y pensamiento computacional y promovería la equidad en el acceso a las oportunidades tecnológicas.
Durante la presentación ante el Senado, el senador Pedro Flores, presidente de la Comisión Sexta, destacó que la propuesta es fruto de un extenso trabajo de concertación y colaboración interinstitucional.
Flores instó a los congresistas a darle una pronta discusión, argumentando que el debate actual no gira en torno a la necesidad de regular la inteligencia artificial, sino a determinar la mejor manera de hacerlo.
Más Noticias
Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: la predicción para este 30 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del estado del tiempo en Barranquilla para este 30 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
