El expresidente Juan Manuel Santos participó en la Conferencia Internacional de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre “La solución pacífica de la cuestión de Palestina y la aplicación de la solución de dos Estados”, donde insistió en la importancia de que la comunidad internacional reconozca a Palestina como Estado.
Durante su intervención, Santos afirmó que este reconocimiento puede representar un avance significativo hacia la paz, una oportunidad relevante en medio del actual conflicto en la región.
Santos, que preside el grupo The Elders, argumentó ante los asistentes que el respaldo internacional a Palestina contribuiría a crear condiciones de equidad para las dos partes involucradas.
Recordó que mientras ejercía la Presidencia de Colombia, tomó la decisión de reconocer a Palestina no para favorecer a uno de los bandos, sino convencido de que es una medida que beneficiará tanto al pueblo palestino como al judío a largo plazo.
“El reconocimiento del Estado de Palestina puede ser un paso transformador hacia la paz, en un momento en el que la región se ve consumida por una guerra devastadora”, señaló Santos durante la conferencia.
También hizo un llamado directo a los Estados miembros de las Naciones Unidas: “Felicito al Presidente Macron por anunciar que Francia reconocerá a Palestina. Insto al Reino Unido a unirse a Francia y darle impulso a esta iniciativa”.
Junto a su petición, Santos recordó que la acción tomada por Colombia en 2018 correspondió a una convicción personal: “Así como el pueblo palestino tiene derecho a construir un Estado independiente, el pueblo de Israel tiene derecho a vivir en paz junto a sus vecinos”.
El expresidente se refirió al complejo proceso de desarme de grupos como Hamás. Basó su apreciación en la experiencia colombiana durante los diálogos de paz con las Farc, describiendo este tipo de procesos como delicados, pero indispensables.
“Sé por experiencia propia —al poner fin a una guerra de más de 50 años en Colombia— lo delicado, pero esencial, que puede ser ese proceso”, afirmó.

Durante su intervención también mencionó la situación humanitaria en Gaza, atribuida al asedio israelí, y citó cifras de organizaciones locales que estiman más de 58 mil víctimas palestinas en los ataques de los últimos 21 meses.
Santos finalizó su declaración aludiendo a la experiencia de Colombia: “Parecería más fácil hacer la guerra que hacer la paz. Pero este tipo de conflictos prolongados no pueden resolverse exclusivamente por medios militares”.
Situación en Gaza
Camiones con ayuda humanitaria comenzaron a ingresar a la Franja de Gaza desde Egipto tras el anuncio de Israel sobre una pausa parcial en operaciones militares para facilitar la distribución de asistencia.
Medios estatales de Egipto y fotos difundidas por agencias internacionales mostraron vehículos cargados con suministros en la zona fronteriza de Rafah, algunos identificados con el emblema de la Media Luna Roja Egipcia y otros con la bandera de Emiratos Árabes Unidos, que detallaban proyectos de ayuda y agua.
Por el cierre y daño en el paso palestino de Rafah, controlado por el ejército israelí desde el año pasado, los convoyes deben desviarse y pasar por el cruce de Kerem Shalom, bajo control israelí, donde se someten a inspecciones antes de acceder al sur de Gaza.
Israel comunicó que la suspensión diaria de operaciones, estipulada entre las 10:00 y las 20:00, se restringirá a zonas concretas como Al-Mawasi, Deir el-Balah y sectores de la Ciudad de Gaza. También anunció la habilitación de rutas seguras para el tránsito de convoyes de la ONU y otras organizaciones humanitarias entre las 06:00 y las 23:00.
La medida responde a la creciente presión internacional por la situación de hambre en Gaza. Israel y otros países como Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido organizaron lanzamientos aéreos de ayuda. A pesar de estos esfuerzos, líderes humanitarios y organizaciones han expresado dudas respecto a su eficacia y advirtieron sobre riesgos para la población.
Organizaciones no gubernamentales alertaron sobre el aumento del hambre en la Franja, que afecta a sus más de dos millones de habitantes.
Más Noticias
Carlos Caicedo envía terna a Petro para reemplazar a gobernador de Magdalena pese a falta de personería jurídica
El exgobernador remitió tres nombres al presidente para cubrir la vacante dejada por Rafael Martínez, cuyo nombramiento fue anulado por doble militancia

MinEducación exige activar nuevo modelo de salud para maestros y advierte contra continuidad del anterior
El ministro Daniel Rojas pidió a la Fiduprevisora iniciar de inmediato el sistema de salud pactado con el magisterio y dar explicaciones por los retrasos

JEP acredita a familias como víctimas de la masacre de Riofrío en Valle tras más de tres décadas
La Jurisdicción Especial para la Paz reconoció a los familiares de 13 personas asesinadas en 1993 como víctimas en el Caso 03

Alfredo Saade pide que ministros no asistan al congreso de la Andi tras no invitar a Gustavo Petro
El jefe de despacho de la Presidencia afirmó que ningún integrante del Gobierno debe acudir al evento empresarial, programado en Cartagena, debido a que el presidente no fue convocado

Lluvias intensas afectarán varias regiones de Colombia este fin de semana según pronóstico del Ideam
El Ideam pronostica acumulados significativos en el Pacífico, la región Andina noroccidental y parte del Caribe
