
“La justicia no se arrodilla ante el poder”. Con esa frase, la jueza Sandra Liliana Heredia abrió la audiencia que mantuvo en vilo a Colombia y marcó un hito en la historia judicial del país. En el complejo judicial de Paloquemao, Heredia leyó el sentido del fallo tras 67 audiencias en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de soborno a testigos y fraude procesal.
La expectativa se reflejó tanto en los plantones convocados por el Centro Democrático y partidos oficialistas en las inmediaciones del tribunal, como en la transmisión en vivo que siguieron miles de ciudadanos y que desató una ola de reacciones en redes sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La decisión de la jueza Heredia, constituye la primera instancia de un proceso que aún debe pasar por el Tribunal Superior de Bogotá y que podría prescribir si no se emite una segunda decisión antes del 16 de octubre. En su intervención, la jueza advirtió que “se acreditó que el expresidente Álvaro Uribe incurrió en el delito de soborno en la actuación penal”.

La magistrada detalló que “desde Bogotá y Neiva se emprendió una desficiosa actividad orientada a que Monsalve Pineda, en favor de los hermanos Uribe Vélez, faltara la verdad ante la Corte Suprema de Justicia y desmintiera lo dicho”. Apuntes, como muchos otros, que los espectadores que seguían el minuto a minuto del fallo no entendían.

El caso, que tuvo su origen en la Corte Suprema de Justicia, se centró en la presunta manipulación de testigos para desligar a Uribe de supuestos vínculos con el paramilitarismo en Antioquia. La Fiscalía, representada por la fiscal delegada Marlene Orjuela, sostuvo que el expresidente fue el determinador de un esquema en el que su abogado, Diego Cadena, habría ofrecido beneficios jurídicos a exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve a cambio de que modificaran su testimonio.

La acusación se apoyó en más de 90 testigos y en pruebas como interceptaciones telefónicas y grabaciones obtenidas con relojes espía entregados a Monsalve, considerado el testigo clave del proceso.
La defensa, encabezada por los penalistas Jaime Lombana y Jaime Granados, negó de forma reiterada que Uribe hubiera ordenado presiones o sobornos. Argumentaron que el exmandatario solo buscaba que los testigos declararan la verdad ante la justicia y cuestionaron la validez de las grabaciones, alegando alteraciones y fallos en la cadena de custodia. Ni Uribe ni Granados asistieron presencialmente a la audiencia, optando por seguir la lectura del fallo de manera virtual.

El proceso judicial, seguido minuto a minuto por la opinión pública, se convirtió en un fenómeno mediático. La transmisión en vivo, que superó las once horas, permitió que la ciudadanía participara activamente en la discusión, generando desde análisis críticos hasta memes que circularon ampliamente en redes sociales. La sentencia de la jueza Heredia, no solo representa un precedente en la lucha contra la impunidad, también pone a prueba la solidez institucional del sistema judicial colombiano ante figuras de alto perfil.

El fallo de la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, condenó al expresidente por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal y absuelto por soborno a testigos, al confirmar que no hubo manera de probar la actuación. La decisión, que aún puede ser apelada, mantiene en suspenso el desenlace definitivo del caso, mientras el país observa de cerca el desarrollo de un proceso que ha sacudido los cimientos políticos y judiciales de Colombia.

La decisión tomada por la jueza está siendo tanto festejada por algunos, así como juzgada por otros. Figuras de la opinión pública como es el caso de María José Pizarro señaló la decisión destacando lo siguiente: “Este fallo no solo es justicia, es también un precedente democrático. Las mujeres que hicieron parte del proceso judicial honraron al poder judicial actuando con firmeza y sin dejarse amedrentar (...) Ahora corresponde garantizar la vida e integridad de todas las personas que participaron en este juicio).

En contraste, figuras de la oposición como el precandidato presidencial Abelardo de la Espriella propuso que los seguidores del expresidente Álvaro Uribe salgan a las calles para defender su inocencia. “Salvó a Colombia. Este no es un proceso jurídico, es un montaje político, una cacería para destruir al líder que enfrentó el terrorismo”.
Estos fueron los mejores memes que dejó el fallo al expresidente Uribe:








Más Noticias
Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este domingo 28 de septiembre
Conoce con antelación los cortes de luz que se llevarán a cabo en tu localidad

EN VIVO: ‘Miss Universe Colombia 2025′ afronta su última prueba antes de la coronación este 27 de septiembre
Las candidatas tendrán que convencer al jurado, con un discurso, para llegar con las mejores opciones a la gala final del domingo

Concierto de Kendrick Lamar en Bogotá habría sido cancelado: esto es lo que se sabe
El norteamericano iba a presentarse por segunda vez en el país como parte del ‘Grand National Tour’

Atlético Nacional vs. Millonarios EN VIVO, fecha 13 de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en el estadio Atanasio Girardot
La capital antioqueña recibirá a los verdes, que quieren ganar para acercarse al puntero, y los azules que necesitan los tres puntos para seguir vivo en el campeonato

Paloma Valencia arremetió contra Petro por publicación sobre Álvaro Uribe: “Fue un guerrillero fracasado”
El presidente respaldó la libertad de la que goza el expresidente y aseguró que no emitirá órdenes que perjudiquen a su familia o sus bienes
