Doble del rapero estadounidense Snoop Dog sorprendió al vender rosquitas en un semáforo de Cali

El presidente del Sindicato de Vendedores del Espacio Público Jimmy Núñez insiste en que al menos 35 mil personas viven del comercio informal en la ciudad

Guardar
El presidente del Sindicato de
El presidente del Sindicato de Vendedores del Espacio Público, Jimmy Núñez, insiste en que al menos 35 mil personas viven del comercio informal en la ciudad - crédito @elihernandez10 / IG

El Snoop Dog colombiano no está en un escenario ni una cabina de grabación, sino en un las calles de Cali, en donde Eli Hernández decidió registrar su parecido con el del rapero estadounidense.

Mientras esperaba al cambio de semáforo, a su vehículo se acercó el doble del cantante vendiendo rosquitas. Sorprendida, decidió esperar a que volviera a pasar para grabar con su teléfono y preguntarle: “¿Te han dicho que te pareces a Snopp Dog?”

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A lo que el vendedor respondió colocándose sus gafas y quitándose la gorra para remarcar aún más el parecido, que no pasó desapercibido entre los usuarios en redes sociales que se cruzaron con el video.

Se estima que unas 16.000 personas viven de la venta ambulante en la ciudad - crédito @elihernandez10 / IG

“Obvio que se lo han dicho. Él lo sabe”, “Dio cara, dio gafas, dio ritmo, dio peinado y mucho sabor”, “Estaba listo para eso”, “La situación está tan dura que hasta Snoop Dog se la rebusca en los semáforos”, “Que energía la del man”, “No se parece. Es igualito”.

En Cali, de acuerdo con el informe sobre Informalidad visible del observatorio de Políticas Públicas (POLIS) y las Universidad del Norte, Icesi y EAFIT, el 48% de la población ocupada tiene un trabajo informal. Una cifra que se eleva al 56% al analizar el mercado laboral colombiano:

“Si bien en la informalidad coexisten distintos tipos de trabajadores, una cara visible dentro de este grupo son los vendedores informales en el espacio público. En Cali –de acuerdo con una investigación realizada por el país en 2023– se estima que hay más de 16.000 vendedores que realizan su actividad económica en las calles de la ciudad. No obstante, Jimmy Núñez, presidente del Sindicato de Vendedores del Espacio Público indica que esta cifra incluso puede ascender a 35 mil”.

El Snoop Dog colombiano es uno de ellos y, aunque se ha convertido en una celebridad local, aún debe “rebuscársela” a diario en las calles de la capital vallecaucana.

Vendedores ambulantes son, en su mayoría, mujeres solteras, de acuerdo con una investigación reciente:

La soledad es un rasgo distintivo entre los vendedores informales en Colombia: la mitad de quienes integran este sector dicen encontrarse sin pareja, ya sea en condición de soltería, separación, divorcio o viudez. De acuerdo con el estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano y la Corporación Fomentamos, este escenario incrementa la carga emocional y económica, ya que el 73% de las personas dedicadas a la venta ambulante asume la responsabilidad exclusiva de sostener su hogar.

Según informaron estos centros académicos, la investigación expone que las mujeres son una mayoría entre los vendedores informales en el país, alcanzando un 81,1% de participación, frente al 18,2% de hombres y un 0,7% correspondiente a personas de la comunidad LGTBIQ+.

81,1% de los vendedores ambulantes
81,1% de los vendedores ambulantes en Colombia son mujeres - crédito Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

Esta marcada presencia femenina refleja el impacto de las barreras estructurales que afectan el acceso de las mujeres al empleo formal, problemática que permanece arraigada en la estructura laboral colombiana.

El informe detalla además que el 86% de los vendedores informales se encuentran entre los 30 y los 70 años. La dificultad para la reintegración al mercado laboral formal se acentúa en este segmento, ya que muchas veces se enfrentan a generaciones más jóvenes y carecen de las habilidades o conocimientos que resultan fundamentales en el contexto laboral actual, según el Politécnico Grancolombiano.

86% de los vendedores informales
86% de los vendedores informales se encuentran entre los 30 y los 70 años - crédito Google Maps

El estudio insiste en las condiciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan los trabajadores ambulantes no solo en el ámbito económico, sino también en la dimensión social. La carencia de acceso a seguridad social, financiamiento y beneficios formales caracteriza su día a día, mientras que la inestabilidad económica y las regulaciones desfavorables complican aún más sus posibilidades de estabilidad y crecimiento.

Los autores del informe alertan sobre la urgencia de repensar las políticas públicas dirigidas a este grupo, recomendando la implementación de estrategias de formalización y es que la falta de capacitaciones y programas de apoyo repercute en la consolidación de la exclusión social, perpetuando escenarios de precariedad laboral en el país.