Cayó cabecilla de red de narcotráfico que despachó más de 40 toneladas de cocaína desde San Andrés hacia EE. UU.

La investigación de las autoridades colombinas y norteamericanas se centró en detectar métodos sofisticados de lavado de activos y corrupción que garantizaban el paso seguro de la droga

Guardar
Esta captura se suma a la de Edwin Cuesta Mosquera, alias Firu, QUE operaba con un perfil de empresario y DJ en Antioquia y coordinaba rutas marítimas para el envío de cocaína - crédito @DirectorPolicia/X

Una operación conjunta entre autoridades colombianas y agencias de inteligencia de los Estados Unidos terminó con la captura de Víctor Humanio Lever Duque, señalado como una de las piezas neurálgicas de una red narcotraficante transnacional que venía operando desde la Isla de San Andrés.

La detención, reportada por el director de la Policía Nacional, general Carlos Triana, constituye uno de los golpes más certeros de los últimos años a las rutas del narcotráfico en el Caribe colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Lever Duque no era un nombre visible en los organigramas criminales tradicionales, pero su rol dentro de la estructura ilegal era tan delicado como determinante. Según Triana, se encargaba de manejar las finanzas del grupo y de corromper funcionarios clave para garantizar el flujo sin tropiezos de cargamentos de cocaína que partían desde el suroccidente del país, particularmente desde Cali, hacia la isla de San Andrés.

Desde allí, mediante vuelos comerciales camuflados y utilizando una red logística blindada por sobornos y documentación fraudulenta, la droga era transportada hasta territorio estadounidense.

Víctor Humanio Duque manejaba la
Víctor Humanio Duque manejaba la coordinación financiera y la corrupción de funcionarios para asegurar el transporte de cocaína desde Cali a San Andrés y luego a Estados Unidos mediante vuelos comerciales - crédito @DirectorPolicia/X

Las autoridades norteamericanas no tardaron en emitir una solicitud formal de extradición. La Corte del Distrito Este de Texas lo requiere por delitos federales relacionados con tráfico de estupefacientes, al considerarlo una figura estratégica en el envío ilícito de al menos 43 toneladas de clorhidrato de cocaína entre 2017 y 2024. Su detención no fue fortuita, puesto que la operación fue resultado de un minucioso trabajo de contrainteligencia que permitió establecer sus movimientos, contactos y métodos de blanqueo de capitales.

El general Triana señaló que este caso no es aislado: “La acción binacional permitió seguir afectando esta organización, teniendo en cuenta que ya se había materializado la captura de 15 de sus integrantes, ocho de los cuales se encuentran extraditados”.

Este golpe se suma a otro procedimiento de alto perfil que recientemente condujo a la aprehensión de Edwin Cuesta Mosquera, conocido como alias Firu, en la ciudad de Medellín. A diferencia de Lever, él operaba con un perfil más visible, aunque igualmente camuflado. Se presentaba como empresario y DJ en el municipio de Turbo (Antioquia), aprovechando la fachada para canalizar recursos provenientes del narcotráfico.

El mayor general Triana señaló
El mayor general Triana señaló que Víctor Lever fue capturado gracias a una operación conjunta entre Colombia y Estados Unidos - crédito @DirectorPolicia/X

Alias Firu es requerido también por la misma corte de Estados Unidos por conspiración para distribuir más de cinco kilogramos de cocaína. Investigaciones adelantadas por la Policía Nacional y la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) determinaron que hacía parte de una estructura que opera bajo modalidad de outsourcing criminal con el Clan del Golfo, específicamente con la subestructura Carlos Vásquez.

Su rol no era solo el de intermediario; coordinaba directamente las rutas marítimas, establecía contactos con carteles mexicanos y diseñaba las cartas de navegación para las embarcaciones Go Fast que salían desde el Urabá antioqueño con destino a Panamá, Costa Rica, Honduras y México.

La organización de la que hacía parte alias Firu manejaba una capacidad estimada de tráfico de hasta dos toneladas mensuales. No se trataba de una estructura improvisada, debido a que cada envío implicaba una red de colaboradores, desde productores hasta facilitadores logísticos y agentes corruptos, lo cual le confería una aparente invulnerabilidad.

Alias Firu es integrante de
Alias Firu es integrante de una estructura narcotraficante que delinque en outsourcing con el Clan del Golfo - crédito Policía

Ambas capturas, separadas por semanas, pero conectadas por los mismos patrones de movilidad de la droga y lavado de activos, revelan que el narcotráfico colombiano sigue mutando en sus formas, pero no en su ambición. Mientras Lever Duque se movía en la discreción de los balances financieros y las rutas aéreas, Cuesta operaba desde la dinámica de los puertos clandestinos y el flujo marítimo, al ampliar alianzas con organizaciones extranjeras y nutriendo el ciclo de violencia e ilegalidad.