
Estados Unidos continúa reforzando su política comercial por medio de medidas arancelarias que afectan productos industriales y tecnológicos, en especial, aquellos de origen asiático. Colombia es objeto directo de estas medidas, ya que se le impuso un arancel base del 10% a todo lo que exporte a dicho país, por lo que muchas empresas pueden verse impactadas por las ventas externas o porque importan insumos desde países afectados o forman parte de cadenas de suministro globales que dependen de ese mercado.
Sectores como autopartes, textiles, tecnología, químicos y alimentos procesados, que dependen de insumos asiáticos o exportan componentes al mercado estadounidense, podrían experimentar aumentos de costos, retrasos logísticos o renegociaciones contractuales. El riesgo está también en lo que puede ocurrir en los contratos, los márgenes y las decisiones que se tomen (o no) a tiempo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para muchas empresas, el impacto no vendrá en forma de un nuevo impuesto, sino de conflictos con sus propios clientes o proveedores.
Según el socio de Comercio Exterior y Aduanas de Baker McKenzie Colombia Juan David López, “muchas compañías están revisando si sus productos están incluidos, pero muy pocas están revisando sus contratos”. Por eso, dijo que “ahí es donde puede estar el mayor riesgo: mercancía en tránsito, acuerdos sin cláusulas de ajuste, o cadenas de suministro que se pueden romper sin respaldo legal”, explica López.
Ante esto, hizo un análisis y dio un abecé de la situación:
- Alcance real: no se trata solo del producto, sino del momento y del origen
Cuando se anuncian nuevas medidas arancelarias, el impacto depende del producto y también del país de origen, de los términos de embarque y de la fecha de salida. Una mercancía despachada sin documentación clara o con clasificación dudosa puede terminar enfrentando sobrecostos significativos.
“Hay decisiones operativas que pueden parecer menores, como cuándo sale un contenedor o cómo se documenta el origen, pero que definen si una empresa termina pagando un 25 % extra o no”, señaló López.

- Recomendación: Verificar tiempos de embarque, condiciones de venta (Incoterms) y documentación de origen es clave para evitar errores costosos o sanciones. Un mal registro puede derivar en sobrecostos, pérdida de beneficios arancelarios o incumplimientos aduaneros.
- Bloqueos contractuales: lo que no esté pactado puede costar millones
Muchos contratos internacionales no contemplan variaciones arancelarias como causal de revisión de precios. La ausencia de cláusulas de ajuste, fuerza mayor o revisión por causa sobreviniente puede abrir la puerta a litigios o rupturas comerciales.
“La mayoría de disputas que vemos no son por el arancel en sí, sino por la imposibilidad de renegociar cuando el contrato no lo permite. El margen se pierde ahí”, advirtió López.
Recomendación: revisar los contratos vigentes, en especial, cláusulas de precio, impuestos, fuerza mayor o hardship. Es fundamental para definir quién asume los sobrecostos y cómo proteger la relación comercial.

- Camino legal: cómo actuar antes de que sea demasiado tarde
Existen herramientas legales que permiten contrarrestar el impacto de posibles medidas comerciales. El Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia–EE. UU. puede brindar trato preferencial si se prueba origen calificado. Las zonas francas o regímenes especiales pueden ofrecer alivios. Y la reorganización estratégica de proveedores debe hacerse con asesoría legal para evitar nuevos riesgos.
“No se trata solo de moverse rápido. Se trata de moverse bien. Una mala decisión de cambio de proveedor o de clasificación puede generar nuevos problemas legales o tributarios”, explicó López.
Recomendación: no basta con reaccionar. Las empresas deben hacer cruces legales, logísticos y comerciales para rediseñar su operación y anticipar escenarios. Lo que hoy se vea como una amenaza arancelaria, mañana puede convertirse en una contingencia contractual o fiscal.
Las empresas que se preparen hoy podrán ajustar sus contratos, repensar su cadena y minimizar riesgos. Las que no, podrían enfrentar litigios, pérdida de clientes o sanciones.
Más Noticias
Liberaron a Elkana Bohbot, ciudadano colombiano secuestrado por Hamas durante el festival Nova
Elkana Bohbot hacía parte de los últimos 13 secuestrados que fueron entregados a la Cruz Roja por parte de Hamas

Balacera en Engativá, Bogotá: un muerto y tres heridos tras ataque a un local comercial
Las autoridades investigan si el tiroteo, perpetrado por sicarios en moto en el barrio Unir, estaría relacionado con un ajuste de cuentas

Hermano del senador Elías Chagüi firmó tres contratos con el Ministerio del Interior durante el Gobierno Petro
Salim Chagüi, recibió pagos mensuales de siete millones por labores jurídicas y de enlace en áreas que atienden a comunidades vulnerables, acumulando cerca de 120 millones de pesos entre 2023 y 2024

Reducción de jornada laboral impulsa el empleo en Colombia, pero afecta la productividad
Una parte de la reducción reciente en el desempleo estaría relacionada con la redistribución del mismo volumen de trabajo entre más personas, según el estudio de Corficolombiana

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cali este 13 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
