Este es el irrisorio valor diario con el que deben sobrevivir más de 16 millones de colombianos: no alcanza ni para una cubeta de huevos

En Colombia, 16,2 millones de personas viven con menos de 15.400 pesos diarios, según reportó el Dane. El informe evidenció que, pese a la reducción histórica de la pobreza al 31,8% en 2024, persisten marcadas desigualdades regionales

Guardar
El índice de intensidad de
El índice de intensidad de la pobreza indica la gravedad de las carencias materiales - crédito Colprensa

En ciudades como Quibdó o Riohacha, la incidencia de la pobreza monetaria supera ampliamente el promedio nacional y revela disparidades notables entre regiones de Colombia.

Mientras algunas ciudades presentan indicadores por encima del 50%, urbes como Bogotá y Manizales registran cifras mucho menores. En un reciente informe, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que el 31,8% de los colombianos vive en condiciones de pobreza monetaria, lo que equivale a unos 16,2 millones de personas que sobreviven con menos de 15.400 pesos al día — aproximadamente un tercio del salario mínimo nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este indicador, construido con base en la capacidad de las familias para cubrir sus necesidades básicas a partir de los ingresos, determina la pobreza mediante una “línea de pobreza”.

Para 2024, el Dane estableció que cualquier persona con ingresos inferiores a 460.198 pesos mensuales, o familias de cuatro miembros que no alcanzan 1.840.792 pesos al mes, se consideran pobres en el plano monetario. La línea de pobreza extrema —centrada exclusivamente en el acceso a la alimentación básica— se ubicó en 227.220 pesos mensuales para una persona y 908.880 pesos para una familia promedio de cuatro integrantes.

Más de 1,26 millones de
Más de 1,26 millones de colombianos salieron de la pobreza entre 2023 y 2024, reveló el Dane, mientras las transferencias monetarias y el aumento del salario mínimo impulsaron la mayor reducción del indicador en más de una década - crédito Dane

La directora del Dane, Piedad Urdinola, presentó el caso de Yolima, que junto con su hija Ana y su nieto, integra un hogar con un ingreso mensual de 1.160.000 pesos.

Al dividirse este monto entre los tres miembros, cada uno dispone de 386.666 pesos, por debajo del umbral definido por el Estado para la satisfacción de las necesidades mínimas de subsistencia. Casos como el de Yolima reflejan la realidad de tres de cada diez colombianos.

El reporte del Dane también reveló que la pobreza extrema afecta al 8,7% de la población —es decir, cerca de 5,9 millones de colombianos—, que cuentan con menos de 7.574 pesos diarios y solo alcanzan a cubrir apenas las calorías necesarias para sobrevivir.

No obstante, la entidad resaltó que hubo una importante mejoría respecto al año anterior: la tasa de pobreza monetaria bajó desde el 34,6% registrado en 2023, y la pobreza extrema descendió del 9,8% al 8,7%. Más de 1,26 millones de personas lograron salir de la pobreza entre ambos años, y alrededor de 420.000 de la pobreza extrema.

El descenso en los índices
El descenso en los índices de pobreza monetaria y extrema en 2024 revela progresos significativos, aunque las diferencias entre zonas urbanas y rurales continúan marcando el panorama social colombiano - crédito Dane

Durante la presentación del informe, Piedad Urdinola hizo énfasis en que “la pobreza monetaria en 2024 es el mínimo histórico desde 2012”, año en que este indicador fue comparable y alcanzaba el 41% de la población. A pesar de los avances, las diferencias persistentes entre zonas urbanas y rurales son evidentes. En áreas urbanas, la pobreza monetaria bajó del 31,8% en 2023 al 28,6% en 2024, mientras que en zonas rurales el indicador pasó de 44% al 42,5%.

El análisis realizado por Cambio recoge declaraciones de expertos como Carlos Alberto Garzón, secretario general de la Human Development and Capability Association, que destaca el impacto de la evolución de la línea de pobreza y el aumento real del salario mínimo sobre estos resultados.

Garzón explicó que en 2024 el aumento de la línea de pobreza fue del 5,7%, frente a un incremento real del salario mínimo del 6,8% (tras descontar una inflación de 5,2% respecto a un ajuste nominal del 12%). Además, resaltó el papel de la expansión de los gastos del Estado en transferencias monetarias, que ascendieron de 2 a 8 billones de pesos tras el fortalecimiento de programas como Familias en Acción, Colombia Mayor y otros.

Estas transferencias incluyeron iniciativas nacionales como Renta Ciudadana, Renta Joven y el Ingreso Mínimo Garantizado de la Alcaldía de Bogotá, además de apoyos económicos en ciudades como Medellín. Según Piedad Urdinola, la inclusión de ayudas sociales explicó una reducción de 2,3 puntos en la tasa de pobreza y de 2,6 en la de pobreza extrema: sin esos apoyos, la incidencia habría sido del 34,1% y 11,7%, respectivamente.

El índice de pobreza multidimensional
El índice de pobreza multidimensional es una herramienta clave para evaluar carencias en educación, salud y condiciones básicas - crédito Dane

El presidente Gustavo Petro recalcó la magnitud de los avances y celebró en redes sociales el “dato fundamental” del descenso de la pobreza: “Son cerca de 2.600.000 personas que hemos sacado de la pobreza desde los datos del último año del gobierno de Duque. Y hemos logrado sacar 1.000.000 de personas de la pobreza extrema desde el gobierno de Duque”, expresó.

A pesar de los logros recientes, especialistas como César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad Eafit, advierten que los subsidios no son suficientes para combatir la pobreza de manera estructural, y resaltó la importancia de políticas que favorezcan el crecimiento económico y un mercado laboral sólido.

“En 2021 y 2022 el crecimiento económico ayudó a la recuperación, y en 2023 y 2024, años de poco crecimiento, ayudó sobre todo el comportamiento del mercado laboral, que ha mostrado resiliencia”, señaló el profesional al medio citado.

Tamayo destacó que aún existe una significativa brecha entre regiones: departamentos como Chocó y Guajira presentan tasas de pobreza entre 15 y 20 puntos superiores al promedio nacional. Asimismo, indicó que la desigualdad de ingresos permanece casi intacta respecto al año anterior.