
El argumento del presidente Gustavo Petro, que responsabilizó a las generadoras y comercializadoras por el incremento en las tarifas del gas, perdió sustento tras confirmarse que Ecopetrol, que concentra cerca del 85% de la producción nacional, aumentó en 34% el precio de venta a los distribuidores para 2026, en línea con los precios internacionales. De acuerdo con el mercado, este ajuste generaría alzas en las cuentas de gas de entre el 10% y el 50% para hogares, industrias y transporte.
Además, Ecopetrol renovó solamente el 30% de los contratos de suministro que vencen a finales de noviembre de 2025, equivalentes a menos de un tercio de los 180 GBTUD comprometidos. Como motivo, la compañía mencionó la disminución de la producción en los campos del Piedemonte Llanero y la suspensión de proyectos en el Magdalena Medio por decisiones del Gobierno.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El nuevo precio promedio para contratos firmes quedó en US$9,80 por millón de BTU, frente a los USD5,23 registrados un año antes. Esto refleja un aumento importante frente al promedio histórico de USD6 por millón de BTU en la última década. Ecopetrol produce actualmente el 80% del gas que se consume en Colombia, principalmente, desde la planta Cupiagua.

Contrario a la versión oficial que señala especulación de las empresas, el sector atribuye la situación a un declive en los campos y la necesidad de importar gas para satisfacer la demanda. Un análisis de El Nuevo Siglo prevé que el incremento sería del 10% en segmentos regulados, 30% en gas vehicular y más del 50% en grandes industrias.
Qué presiona a los precios
Ante ello, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Frank Pearl, se refirió a la crítica situación estructural del sector y recordó, en diálogo con el medio, que el país cuenta con menos de seis años de reservas y depende de las importaciones, lo que presiona los precios. Agregó que se requieren medidas urgentes para garantizar la autosuficiencia energética.
Y es que las reservas disminuyeron durante 15 años y, según proyecciones de la ACP, el déficit podría alcanzar hasta el 50% en 2030, con posibles incrementos tarifarios del 42%. “Colombia debe conectar mejor la oferta y la demanda, optimizar tarifas de transporte y resolver cuellos de botella en infraestructura”, explicó el experto.
Después de la reciente ronda de ventas de Ecopetrol, los contratos a futuro para usuarios residenciales y pequeños comercios, que antes se pactaban a USD7,3 por millón de BTU, experimentaron incrementos.

Una fuente del sector consultada por el medio criticó la actitud del Gobierno y la Superintendencia de Servicios Públicos: “Mientras presionan a los comercializadores privados por los aumentos, Ecopetrol subió el precio del gas nacional casi 35% sin escándalo público”.
Agregó: “Advertimos hace dos años que el gas iba a escasear y que habría que importar, pero al comunicarlo a los usuarios, recibimos críticas; ahora Ecopetrol sube el precio 35% y no hay reacciones”.
Escasez de gas persiste
A este asunto se refirió, precisamente, la presidenta de la Bolsa Mercantil de Colombia, María Inés Agudelo, durante el Foro de Gas que organizó la entidad y que reunió a actores clave de la industria, que presentaron cifras que confirman una brecha importante entre la oferta nacional y la demanda esperada, con un déficit estimado del 20% para 2026, equivalente a unos 206 millones de unidades (Gbtud).
Agudelo detalló que “en ese documento hablamos de que el déficit de gas firme de 20% que vemos que hoy se puede cerrar a 10% con diferentes temas como declaraciones de importación, una resolución de la Creg que vuelve en firme ciertos contratos, entre otros. Uno ve ciertos elementos que van cerrando esa brecha”. Esa reducción dejaría un déficit final cerca de 98 Gbtud.

Sin embargo, la presidenta advirtió que reducir el déficit por la molécula no se puede hacer de la noche a la mañana, ya que se requieren políticas que necesitan un tiempo para actuar y llegar a un buen término.
Qué pasa con la demanda
Argumentó también que “la demanda está ahí, es lo que tenemos que cubrir, entiendo el afán que tiene el presidente de hacer la transición de un día a otro, pero eso no se hace así, uno puede trazar una política que nos lleve y sea complementaria con los otros disponibles, pero es el camino que se debe recorrer, no se ejecuta de un día para otro”.
Según ella, se podrían explorar otros gases, GLP, Biogás y Biometano, sino hay otras formas, es importado el que debemos conseguir.
Más Noticias
Director de la Policía visitó a los uniformados heridos luego de los atentados simultáneos en Cauca: esto dijo al salir del centro asistencial
El general confirmó el saldo total de miembros de la institución afectados, así como las medidas que implementarán para mitigar los impactos en las instalaciones oficiales

Petro le hizo frente a los señalamientos de “misoginia” tras polémico gesto con Gloria Miranda: “Yo no le tengo asco, todo lo contrario”
Durante el Consejo de Ministros, el presidente respondió a quienes lo acusaron de actos de aversión hacia las mujeres tras su comentario hacia la directora de Sustitución de Cultivos Ilícitos y se fue contra los sectores que lo criticaron

OEA otorgará 1.500 becas para maestrías en las carreras del futuro: estos son los requisitos para participar
Los programas tienen enfoque especial en las mujeres, teniendo en cuenta que son las que menos acceden a estas carreras

Paro de conductores: secretarías de Educación de Soacha y Bogotá se pronunciaron sobre la jornada de clases
Las autoridades educativas suspenden actividades presenciales y adoptan estrategias alternativas para garantizar la continuidad académica, mientras se monitorean riesgos asociados a la movilidad y el orden público en la región

Figura del Liverpool lamentó la salida de Luis Díaz de los Reds: “Siempre hacían la diferencia”
El futbolista colombiano llegó a ser uno de los jugadores más destacados del conjunto inglés durante tres temporadas, luego de destacar en el fútbol portugués
