Dólar en Colombia: sorpresas en su precio, además de saltos y desafíos en la última semana de julio de 2025

La divisa norteamericana se mantiene por encima de la línea de los $4.000, luego de una nueva semana de volatilidad, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
Persiste la incertidumbre en los
Persiste la incertidumbre en los mercados y la volatilidad del dólar debido a los aranceles del Gobierno de Donald Trump a sus socios comerciales - crédito Rayner Peña R./EFE

Se cierra el séptimo mes de 2025 y la incertidumbre por el precio del dólar estadounidense en Colombia sigue. Esto, debido a los movimientos que tuvo la moneda en las últimas semanas, en las que registró cierres por debajo de la línea de los $4.000 e ilusionó con ponerse barato, pero se revalorizó y cambió la tendencia. Esto, en medio de la incertidumbre que hay a nivel internacional, incluída Colombia, con la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.

Por ejemplo, cerró la jornada del 25 de julio de 2025 en un promedio de $4.110,54. Esto significó una subida de $47,23 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.063,31.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Para expertos del Banco Itaú, es probable que el escenario de debilidad del dólar continúe a futuro. Así lo dejaron ver en el informe “Escenario macro - Colombia”, en el que explicaron que el dólar mantiene una tendencia a la baja impulsada por factores tanto estructurales como cíclicos, entre los que se incluyen las perspectivas fiscales negativas, un elevado déficit de cuenta corriente, políticas arancelarias erráticas, riesgos geopolíticos, cuestionamientos a la independencia de la Reserva Federal (FED) y un crecimiento estable en el resto del mundo.

El dólar en Colombia perdió
El dólar en Colombia perdió correlación con el movimiento de las tasas de interés - crédito Banco Itaú

En el documento mostraron, por ejemplo, que el elevado déficit de cuenta corriente, en la actualidad en el en 6% en el primer trimestre de 2025, se encuentra históricamente en línea con una depreciación adicional del dólar de 5% a 10%. Resaltaron que el dólar necesita depreciarse aproximadamente un 30% para que el déficit de cuenta corriente vuelva al promedio histórico desde los años 90 de 3,0-3,5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Turbulencia geopolítica y ajustes

“Los recientes episodios de turbulencia geopolítica y ajustes en la política económica global han puesto en entredicho el excepcionalismo estadounidense. Esto ha generado una menor sensibilidad y un cierto desacoplamiento entre el comportamiento del dólar y las tasas de interés, una dinámica que podría persistir en el mediano plazo”, destacaron.

Ante el entorno de mayor aversión mundial a los activos estadounidenses, Banco Itaú dejó claro en particular, en los países que, por ejemplo, se enfrenten a los incrementos arancelarios de Estados Unidos relativamente mayores o presenten más desafíos internos podrían ver cómo el aumento de los niveles de riesgo país contrarresta la debilidad del dólar.

Al cierre de la jornada
Al cierre de la jornada del 27 de julio, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio fue de $3.924,55, mientras que el de venta resultó de $4.057,73 - crédito Pablo Sanhueza/Reuters

Beneficios para los colombianos

Por su parte, el profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes Sebastián Bitar, PHD en relaciones internacionales, hizo un análisis de lo que viene pasando con el en la actualidad con el dólar en Colombia. Explicó que los beneficios para los colombianos hay que ponerlos en dos niveles diferentes:

  • A nivel del país: dado que Colombia tiene deuda en dólares, el hecho de que el dólar baje ayuda a que se pueda pagar esa deuda con una mayor flexibilidad. De todas maneras, el portafolio de la deuda de Colombia incluye pesos y dólares y, por lo tanto, el cambio beneficia a que el Gobierno pueda pagar sus obligaciones en dólares a una tasa un poco menor cuando tienen que cambiar pesos por dólares.
  • A nivel de los ciudadanos y de las empresas: un dólar bajo permite que se puedan importan cosas que son importantes a un precio menor. Eso quiere decir que los empresarios pueden importar maquinaria o puedan contratar servicios y expertos internacionales pagando una tasa menor, dado que los costos de estos productos son en dólares y no hay que pagar tanto por ellos. También, esto permite que las personas que quieran viajar al exterior puedan hacerlo con un poco más de capacidad dado que les van a dar más dólares por sus pesos.
Las decisiones económicas de Donald
Las decisiones económicas de Donald Trump generan nerviosismo en los mercados - crédito Evelyn Hockstein/Reuters

Qué desafíos se tienen con el dólar actual

El experto habló de los desafíos que se tienen con el dólar en la actualidad. Mencionó dos:

  • Exportadores, los perjudicados: al recibir el pago de sus productos y servicios en dólares, cuando los transforman a pesos, les dan menos pesos y, por lo tanto, eso hace que tanto los exportadores como las empresas productoras que generan empleo y están basados en los ingresos que tienen por exportaciones, les genere dificultades, ya que los dólares que traen significan menos pesos con los que tienen que pagar muchas de sus obligaciones, incluyendo a sus empleados, arriendo e impuestos que pagan en Colombia.
  • Hay dos grandes razones para estar atentos: la primera, es que el dólar está bajando en el mundo y esto se explica por la política de aranceles en EE. UU., lo que no tiene que ver con Colombia. El dólar está bajando, en general, ante las monedas del mundo. La otra razón es por la traída de dólares, en parte, por deuda que adquirió el Gobierno de Colombia, y es una deuda en dólares que eventualmente va a tocar pagar. El hecho de que entren esos dólares hace que el precio del dólar baje, porque hay más disponibilidad en el mercado. Esto genera una obligación en el futuro que Colombia va a tener que pagar más adelante.