
En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y medidas proteccionistas, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, advirtió que Colombia no puede asumir una postura pasiva frente a la posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles a sus exportaciones.
En entrevista concedida a El Nuevo Siglo, la dirigente gremial explicó que, aunque no existe una notificación oficial por parte de la administración estadounidense, la Cámara ha identificado un nivel de riesgo elevado, motivado por factores que trascienden el comercio bilateral. Aspectos como la cooperación antidrogas, la migración, la reciprocidad comercial y el tono ideológico del gobierno colombiano figuran entre los elementos que, según el análisis de AmCham, podrían incidir en decisiones arancelarias por parte de Washington.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Para Lacouture, los aranceles se han consolidado como un instrumento de presión dentro de la estrategia geopolítica de Estados Unidos, lo que implica que Colombia necesita reforzar su capacidad de respuesta con herramientas diplomáticas y técnicas. La recomendación del gremio apunta a trabajar de forma anticipada para mitigar cualquier medida que limite la competitividad de la oferta exportadora nacional y afecte el empleo asociado a los sectores que dependen de este intercambio.

“Colombia no debe esperar con pasividad la imposición de más aranceles; debe prepararse con estrategia, tecnicismo y diplomacia preventiva, porque la probabilidad existe y no se puede ignorar. El entorno internacional actual exige más que reacción: exige anticipación. Aunque Colombia no ha recibido una carta formal de advertencia arancelaria, el análisis técnico desarrollado por la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) muestra un riesgo elevado −7,55 sobre 10− impulsado por factores que van más allá del comercio: migración, cooperación antidrogas, reciprocidad y señales ideológicas", señaló.
La situación adquiere mayor relevancia tras la decisión del Congreso estadounidense de reducir la ayuda económica a Colombia, a petición de algunos legisladores. Aunque el recorte obedece a lineamientos internos de la política exterior norteamericana y se tramita bajo el Foreign Assistance Act, la presidenta de AmCham subrayó que hoy existe una clara relación entre lo político y lo comercial. Si bien la definición de aranceles recae sobre el Ejecutivo mediante normativas específicas, como la IEEPA y las secciones 232 y 301 de la legislación comercial de EE. UU., Lacouture enfatizó que el clima político actual puede incidir indirectamente en la negociación de medidas arancelarias.
La dirigente también se refirió al retraso de Colombia en presentar formalmente ante la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. la solicitud para abrir negociaciones sobre los aranceles. Aunque reconoció que el país actuó más tarde que otros competidores, señaló que aún hay margen de maniobra si se consolida una estrategia coherente, técnica y diplomática. Según explicó a El Nuevo Siglo, países que iniciaron el diálogo con mayor anticipación obtuvieron condiciones relativamente favorables, pero ninguna nación logró una exención total, lo que demuestra que el margen de negociación es limitado y exige vigilancia constante de los acuerdos de terceros.
“Tener un TLC vigente con Estados Unidos no garantiza inmunidad, pero sí ubica a Colombia en un marco distinto al de los países que no lo tienen. Ese marco ofrece reglas claras, mecanismos institucionales para resolver diferencias y canales formales de diálogo que han permitido mitigar el impacto de decisiones unilaterales, como los aranceles globales impuestos desde 2018. Mientras países sin acuerdo enfrentan tarifas mucho más altas, Colombia ha mantenido un arancel base del 10% gracias al marco que ofrece el tratado”, añadió.
En materia de política exterior, Lacouture resaltó la importancia de contar con una Cancillería sólida y un interlocutor oficial con suficiente liderazgo para fortalecer la interlocución con la Casa Blanca y otras instancias clave. Si bien reconoció la gestión de la Embajada de Colombia en Washington, insistió en la necesidad de disponer de una cabeza visible, con respaldo técnico y peso político, que brinde continuidad y confianza a las gestiones en curso.

En medio de este panorama, la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos se mantiene como uno de los pilares de la economía nacional. La inversión norteamericana continúa fluyendo hacia sectores estratégicos del país, gracias a la vigencia del Tratado de Libre Comercio, la ubicación geográfica, el capital humano y el respaldo institucional, elementos que siguen haciendo de Colombia un destino atractivo para la inversión extranjera.
“En relaciones exteriores, contar con un interlocutor oficial, estable y con plena investidura es clave para generar confianza, asegurar continuidad y construir acuerdos duraderos. La falta de un canciller en propiedad puede limitar la capacidad de gestión, especialmente en escenarios como la interlocución con la Casa Blanca o la negociación comercial con Estados Unidos. Dicho eso, es justo reconocer el papel activo de la Embajada de Colombia en Washington, que ha mantenido abiertos los canales con el Congreso y el Ejecutivo estadounidense, liderando gestiones sobre comercio, cooperación y aranceles", dijo.
Más Noticias
Santa Fe vs. Deportivo Cali - EN VIVO hoy: siga aquí la final de ida de la Liga BetPlay Femenina 2025
El cuadro Azucarero sabe lo que es ser campeón en el estadio Nemesio Camacho El Campín; mientras que las Leonas quiere agrandar su dominio en la Liga Femenina

Atacaron estación de Policía en zona rural de Cajibío, Cauca: habrían lanzado explosivos
En redes sociales se conocieron videos del fuerte hostigamiento contra la instalación policial. Inicialmente, se habla de un saldo de dos uniformados heridos y graves daños al inmueble

Esta es la curiosa discusión entre personas mudas, mediada por la policía, que llama la atención en redes sociales
En la noche del sábado 13 se hizo viral en redes sociales un particular video donde al parecer un patrullero intenta mediar en un pleito
Natalia Linares ganó la medalla de bronce en la prueba de Salto Largo en el Mundial de Atletismo Tokio 2025
La valduparense logró su mejor marca personal, al saltar 6,92 metros en la prueba que se realizó en el estadio Nacional de Tokio y se colgó su primera medalla en un Mundial
Jugadores de Millonarios vivieron hostil momento con hinchas en el aeropuerto de Valledupar
El conjunto Embajador tiene complicada su clasificación a las semifinales de la Liga BetPlay II-2025 tras sumar 11 puntos en 11 partidos
