
El jefe de Prensa de la Casa de Nariño, Augusto Cubides, salió al paso de las versiones que aseguran que el Gobierno de Gustavo Petro buscaría restringir la libertad de prensa en Colombia.
A través de un mensaje en redes sociales, Cubides calificó como un “disparate” la idea de que el Ejecutivo pretenda cerrar medios de comunicación o apagar emisoras.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El Gobierno del cambio no cierra medios, no apaga emisoras. No hay que oír a los aduladores de turno, sino mirar la historia de Gustavo Petro, que nunca ha perseguido a ningún medio ni a periodista alguno. Democracia siempre, censura nunca”, afirmó Cubides, en un intento por calmar las preocupaciones generadas por los recientes cuestionamientos públicos del presidente Petro hacia la prensa nacional.
Reconociendo que existen “serias críticas al papel de los medios en el Gobierno de Gustavo Petro”, el jefe de Prensa subrayó que “de ahí a pretender cerrar o controlar porque sí, no deja de ser un disparate”.

Con estas palabras, la Casa de Nariño busca despejar cualquier duda sobre una posible censura oficial en medio del debate sobre el papel de los medios en el país.
La controversia se desató tras las contundentes declaraciones del presidente Gustavo Petro durante y después de la instalación del Congreso el pasado 20 de julio.
En su discurso, el mandatario cuestionó la independencia de la prensa colombiana y su vinculación con el gran capital, asegurando que “la prensa que tenemos hoy es constructora de violencia”.
En una serie de mensajes difundidos por redes sociales, Petro comparó la labor de los medios nacionales con la propaganda nazi de Joseph Goebbels, argumentando que “lo mismo logró la prensa de Goebbels cuando se desató la segunda guerra mundial y los campos de concentración y de exterminio.
La cuenta dejó 50 millones de muertos”. Este paralelismo generó gran rechazo en distintos sectores políticos y sociales.
El presidente también criticó la cobertura mediática actual, señalando que prioriza el escándalo y la descalificación por encima del debate de ideas, lo que —según él— contribuye a la degradación del Congreso.

“El parlamentario de baja intelectualidad insulta porque sabe que la prensa amplifica su insulto y su persona”, expresó Petro, quien además puso en duda la autonomía de los medios audiovisuales al afirmar que “de hecho los medios televisivos y radiales simplemente son contratistas del Gobierno.
El espectro es de la nación y por él se transmiten las ondas de la televisión y la radio”.
Ante estas críticas, el presidente respondió a las acusaciones sobre una posible censura señalando que “el problema central aquí ante una información cotidiana tóxica, es cómo debe ser la acción del Gobierno ante la prensa. Para no hacer el debate, siempre traen el coco del cierre de medios”.
Alfredo Saade también se fue en contra de la prensa colombiana
Alfredo Saade, jefe de Gabinete de Gustavo Petro, publicó tambiénen su cuenta de X un mensaje polémico: “Periodismo arrodillado tiene que ser controlado”.
Aunque no mencionó medios ni periodistas específicos, la frase fue interpretada como un intento de censura, generando numerosas críticas en redes sociales.

El diputado Luis Peláez recordó la difícil situación que enfrentan los periodistas en Colombia: cerca de 97 asesinatos desde los años 90, más de 500 agresiones anuales y un alto índice de impunidad. Peláez cuestionó si silenciar voces críticas es el camino adecuado.
El abogado Juan Camilo Rodríguez calificó las declaraciones de Saade como censura, propia de regímenes autoritarios, y advirtió que Colombia no será una dictadura pese a esos deseos.
Usuarios en redes sociales recomendaron a Saade consultar la Constitución y los tratados internacionales que protegen la libertad de expresión.
El comunicador Christian Sandoval criticó el intento de censura y advirtió sobre los límites legales y constitucionales que deben respetar los funcionarios públicos.
La Procuraduría General de la Nación podría investigar a Saade por posible extralimitación y hostigamiento a la prensa.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué vehículos descansan este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Cali este lunes 28 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este lunes

¿Tienes auto en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin

Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición
