Familia campesina rescató un ocelote cachorro en Vichada: apoyo del Ejército permitió su traslado seguro

Según informó Corporinoquía, el animal fue trasladado hasta Yopal, donde recibe atención para su pronta liberación

Guardar
El animal fue hallado inicialmente
El animal fue hallado inicialmente por una comunidad indígena y entregado voluntariamente a los campesinos - crédito Corporinoquía

Una familia campesina del municipio de Cumaribo, Vichada, se convirtió en protagonista de una historia de compromiso ambiental y solidaridad tras rescatar a un cachorro de ocelote (Leopardus pardalis) que había quedado huérfano en zona boscosa.

Según informó Corporinoquía, la acción comunitaria permitió que el felino fuera entregado voluntariamente a las autoridades ambientales y trasladado hasta Yopal, Casanare, donde actualmente recibe atención profesional para su recuperación y eventual liberación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Hallazgo y primeros cuidados

Según informó Corporinoquía, el rescate
Según informó Corporinoquía, el rescate se logró gracias a procesos previos de educación ambiental en la región - crédito Mundo Animal/Facebook

El caso se originó en la inspección de Santa Rita, un punto rural de difícil acceso en Cumaribo. Integrantes de una comunidad indígena encontraron al felino en aparente estado de abandono y lo entregaron a una familia campesina del sector. Según informó Corporinoquía, los campesinos asumieron el cuidado inicial del animal para evitar que muriera de hambre o se debilitara por la falta de su madre.

La familia alimentó al cachorro con leche y pechuga de pollo, improvisando cuidados básicos que garantizaron su supervivencia en las primeras horas. Este gesto, según la entidad, refleja el impacto de los procesos de educación ambiental que la entidad lidera en la región.

Mediante talleres y campañas, las comunidades rurales e indígenas han aprendido la importancia de actuar frente a la presencia de fauna silvestre y reportar a las autoridades sin intentar domesticar o retener animales.

El presidente de la Junta de Acción Comunal de la zona contactó a Corporinoquía, subsede La Primavera – Vichada, para formalizar la entrega voluntaria del ejemplar. Este enlace fue fundamental para que el animal recibiera atención especializada y comenzara un proceso de rehabilitación adecuado.

Traslado en condiciones complejas y apoyo del Ejército

El Ejército Nacional apoyó el
El Ejército Nacional apoyó el traslado aéreo desde la inspección de Santa Rita hasta Yopal, Casanare - crédito Alexander Ermochenko/REUTERS

La ubicación remota de Santa Rita complicó el traslado del felino hasta un centro de atención especializado. Corporinoquía solicitó apoyo logístico al Ejército Nacional, que destinó al Batallón de Infantería Motorizada No. 43 “Efraín Rojas Acevedo” para realizar la operación de rescate y transporte aéreo.

Primero, el ocelote fue trasladado en helicóptero al casco urbano de Cumaribo. Durante este trayecto, los soldados siguieron las recomendaciones técnicas proporcionadas por Corporinoquía para asegurar el bienestar del animal. Posteriormente, el ejemplar fue transportado hasta Yopal, Casanare, donde el equipo profesional de la autoridad ambiental lo recibió en el Cantón Militar de Manare para iniciar su proceso de valoración veterinaria y rehabilitación.

Según Corporinoquía, la coordinación entre comunidad campesina, líderes indígenas, Ejército Nacional y autoridades ambientales fue determinante para salvar la vida del cachorro y garantizar su manejo técnico durante todo el procedimiento.

Proceso de recuperación y liberación futura

El objetivo final del proceso
El objetivo final del proceso es reintroducirlo en un hábitat natural cuando esté completamente recuperado - crédito Natuwa

El cachorro de ocelote se encuentra actualmente en el Hogar de Paso de Fauna Silvestre que Corporinoquía opera en Yopal. Allí se adelanta un proceso integral de rehabilitación física y comportamental con el objetivo de que el felino recupere sus capacidades naturales, como la caza y la adaptación al entorno, necesarias para su futura liberación en un hábitat seguro.

La autoridad ambiental explicó que la recuperación no solo implica cuidados veterinarios, sino también estrategias para evitar la habituación del animal a los humanos. El propósito es que, una vez completada su rehabilitación, el ocelote pueda reinsertarse en su ecosistema sin riesgo de dependencia o interacción peligrosa con comunidades.

Este caso también resalta la efectividad de la educación ambiental como herramienta para la conservación. Según Corporinoquía, el trabajo pedagógico ha logrado que campesinos e indígenas reconozcan el valor ecológico de especies como el ocelote y actúen como aliados en su protección, en lugar de verlos como amenazas o animales domesticables.

La articulación entre comunidades locales, Ejército Nacional y Corporinoquía no solo salvó a un ejemplar de una especie clave para los ecosistemas del oriente colombiano, también envía un mensaje sobre la importancia de la corresponsabilidad en el cuidado del medio ambiente.