
La zona binacional entre Colombia y Venezuela anunciada por el dictador Nicolás Maduro corresponde a un acuerdo firmado entre las administraciones para crear un espacio conjunto en la frontera que abarcará los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, y los estados venezolanos de Táchira y Zulia.
El objetivo principal de esta zona, según Maduro, es promover la integración económica, social y de seguridad entre los dos países. Entre los componentes destacados del acuerdo están el impulso a la inversión en sectores agrícolas, industriales y agroindustriales, la implementación de programas de sustitución de cultivos ilícitos en territorio colombiano, y la coordinación entre fuerzas de seguridad para combatir delitos transnacionales como el narcotráfico y el paramilitarismo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Nicolás Maduro presentó la zona binacional como un espacio destinado a la paz, el desarrollo y la integración comercial. Desde el Gobierno colombiano se resaltó la importancia de fortalecer la infraestructura y dinamizar la economía local mediante proyectos conjuntos. También, que el acuerdo no incluye presencia militar venezolana en Colombia y que la implementación iniciará como un plan piloto en Norte de Santander.
No obstante, la medida ya generó fuertes críticas en Colombia. Sectores de oposición han expresado preocupación por una posible injerencia venezolana en territorio colombiano y por la influencia de redes criminales en la frontera.
Álvaro Uribe rechazó la zona binacional
Por ejemplo, el expresidente Álvaro Uribe señaló que la zona binacional “entrega de la soberanía de la patria”. Apuntó que es “una zona que le han entregado al dominio del terrorismo y el narcotráfico, protegidos por la dictadura de Maduro”.
Por eso, aseguró que “una de las primeras decisiones de un nuevo Gobierno que elijamos, y que empiece el 7 de agosto del año entrante, es echar para atrás esta decisión: cancelar esa zona binacional”.
Fenalco cree que es una ‘gravísima noticia’
De igual forma, la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) apuntó que es una “gravísima noticia”. Esto, debido a que Nicolás Maduro, por medio del acuerdo, extendería su influencia directa sobre regiones estratégicas de Colombia como La Guajira, Cesar y Norte de Santander.
Por medio de X, el gremio que preside Jaime Cabal alertó que “estamos ante un hecho que podría derivar en la creación de una gran zona gris cocalera, fuera del control del Estado colombiano, y propicia para el fortalecimiento del crimen organizado binacional”.
Para esta, lo más alarmante es que la cesión de soberanía todavía no fue discutida ni aprobada por el Congreso de la República, como exige el artículo 150 de la Constitución. Entonces, no hay debate público, ni control político.

Insistió Fenalco en que Colombia no puede permitir que decisiones geopolíticas de esta magnitud se tomen por vía administrativa y bajo el velo de una supuesta cooperación económica con un régimen dictatorial.
“¿Dónde están los estudios técnicos, jurídicos y de seguridad sobre estas zonas económicas? ¿Quién define los límites, la fiscalización, el alcance de autoridad venezolana en suelo colombiano?”, cuestionó.
Pronunciamiento del Congreso, altas cortes y ciudadanía
Señaló que la relación con el régimen de Maduro no puede basarse en secretos ni concesiones opacas, por lo que el país exige saber qué se negoció, qué se firmó y qué se entregó. Asimismo, sugirió que el Congreso, las altas cortes, y la ciudadanía deben pronunciarse.
La Federación también dejó claro que esto no es cooperación, sino una renuncia silenciosa a la soberanía territorial, económica y judicial.
“Colombia no se entrega. Esto es más que una afrenta política: es una amenaza constitucional y territorial. El país exige respuestas, transparencia y límites claros ya”, finalizó Fenalco.
Preguntas sin resolver de la zona binacional
Otro que se pronunció sobre la medida fue el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, que se hizo varias preguntas. Una de ellas fue: “¿No sería más sencillo y serio que el Gobierno colombiano publicara cuanto antes el memorando y explicara qué se va a hacer en virtud del memorando firmado con Venezuela, punto por punto, para qué va a servir dicho acuerdo?”.
Para el experto, resultó insólito, por ejemplo, que quien anunció este acuerdo fue Maduro, y el presidente Petro no ha hecho una presentación coherente y completa del asunto hasta el momento.

“Llevamos dos días discutiendo encarnizadamente sobre una zona binacional, cuyo memorando de intención firmado con Venezuela nadie conoce”, lamentó.
Otro punto fundamental que inquieta es el siguiente: “¿En los departamentos de norte de Santander, Cesar y Guajira va a haber patrullajes conjuntos de fuerzas militares de Venezuela y de Colombia?”. Al respecto, dijo que el Gobierno Petro debe responder a esta pregunta cuanto antes.
Además, preguntó: “¿El documento firmado lo permite?”. Sobre esto, dijo que, si tal es el caso, hay evidentemente una violación de la soberanía nacional.
Reconocimiento a Maduro
Otra pregunta, según Restrepo, pertinente: “¿La firma de este acuerdo significa que el Gobierno colombiano reconoce el gobierno de Maduro, a pesar de que había dicho ambiguamente que el reconocimiento de Maduro quedaba supeditado a la presentación unas actas electorales que nunca se produjeron?”.
Alcance de la zona binacional
Juan Camilo Restrepo advirtió que, mientras todo esto no se aclare, y mientras el Gobierno no le informe al Senado colombiano sobre el alcance de esta zona bilateral, “todo huele mal y es sospechoso”.
El exministro dijo que el vocero de Colombia para un asunto tan delicado no puede seguir siendo el jefe de despacho, Alfredo Saade, como lo hizo hasta ahora. Lamentó que “le sumariamos a una falta de seriedad y a nuestra política exterior un ridículo mayúsculo”.
Más Noticias
Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
