Petro respondió a Estados Unidos por posible recorte de fondos del 50% para Colombia: “No nos están ayudando”

El mandatario explicó el papel que desempeña el Estado en la cooperación bilateral y los motivos que, a su juicio, sustentan la contribución del país al Gobierno norteamericano

Guardar
El mandatario criticó la lógica actual de la cooperación bilateral con Estados Unidos - crédito @infopresidencia/X

Durante la conmemoración de los 202 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y el Día de la Armada Nacional en la ciudad de Cartagena, el presidente Gustavo Petro se refirió con contundencia a la decisión tomada por el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que contempla una significativa reducción de los fondos que ese país destina a Colombia.

En su discurso ante los integrantes de la Fuerza Armada, el mandatario no se limitó a responder desde lo protocolario, sino que expresó con claridad su desacuerdo frente a la forma en que se plantea la cooperación bilateral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“No nos están ayudando. Somos nosotros los que ayudamos. Allá no mueren, aquí sí”, dijo el presidente Petro, aludiendo al papel que Colombia juega en la lucha contra el narcotráfico, un fenómeno que, desde su perspectiva, tiene un impacto desproporcionado sobre el territorio nacional.

Colombia recibiría USD209 millones, la
Colombia recibiría USD209 millones, la cifra más baja desde el Plan Colombia, por lo que el presidente Petro se pronunció al respecto - crédito Jesús Aviles/Infobae

Según sus palabras, la relación de asistencia entre ambas naciones no refleja una lógica de beneficio mutuo, sino un esquema donde Colombia absorbió las consecuencias humanas del conflicto y sirvió como una extensión operativa para intereses ajenos.

El mandatario también afirmó que “la vida humana es lo que más vale, no el dólar”, en una intervención que apeló al carácter ético de la cooperación internacional. A su juicio, los recursos económicos no deberían determinar la disposición de un país a respaldar los esfuerzos de otro, especialmente cuando lo que está en juego es la vida de sus ciudadanos.

“170 millones no lo pueden guitar, sí, pero si iban a las propias empresas que nos regalaban el billete, y muchos colombianos y colombianas se robaron ese billete, también, pero no eso no ha tenido un efecto, una eficacia en la intención de que Colombia pueda salir de la violencia, o los Estados Unidos se pueden ayudar desde Colombia en sus problemas sociales conflictivos, como toda sociedad tiene”, añadió el presidente en su discurso.

Estados Unidos recortaría en 50
Estados Unidos recortaría en 50 % los fondos destinados a Colombia y el presidente Gustavo Petro le hizo frente a esto - crédito Joel González/Presidencia

Congresistas estadounidenses cuestionan alineación de Colombia

Las declaraciones del jefe de Estado fueron pronunciadas pocos días después de que se conociera que, con 35 votos a favor y 27 en contra, desde la Cámara de Representantes del país norteamericano avaló un proyecto de ley presupuestal para el año fiscal 2026 que implica un recorte del 50% en los fondos de cooperación destinados a Colombia.

De concretarse esta decisión, Colombia recibiría aproximadamente USD209 millones, una cifra que representaría el nivel más bajo desde la implementación del Plan Colombia a inicios de este siglo.

El proyecto, liderado por el congresista republicano Mario Díaz-Balart, distribuye los fondos de la siguiente manera: USD103 millones estarían dirigidos a la lucha contra el narcotráfico; USD38 millones serían entregados para apoyo a las Fuerzas Armadas; y USD67 millones se destinarían a programas de desarrollo y seguridad nacional.

Díaz-Balart argumentó que Colombia ya
Díaz-Balart argumentó que Colombia ya no está alineada con EE. UU. y por eso el recorte presupuestal - crédito @MarioBD/X

Según lo establecido por el proceso legislativo estadounidense, el texto será debatido en septiembre en la plenaria de la Cámara y posteriormente en el Senado, donde se espera que se efectúe una conciliación entre las diferentes versiones del documento.

La reducción de fondos se da en un contexto en el que el gobierno de Petro busca redefinir los términos de la relación bilateral, priorizando una visión centrada en el desarrollo humano, la justicia social y la transformación del enfoque sobre las drogas.

En múltiples ocasiones, el mandatario planteó que el combate contra el narcotráfico no puede sostenerse exclusivamente en la erradicación forzosa y la intervención militar, sino que debe ir acompañado de inversión en el campo, reconocimiento de derechos y alternativas económicas sostenibles.

El Congreso estadounidense incluyó a
El Congreso estadounidense incluyó a Colombia en la lista de países con baja cooperación, por lo que propuso una reducción en recursos - crédito Jesús Avilés/Infobae Colombia

La posible disminución de los recursos también podría impactar proyectos que fueron financiados por Estados Unidos en territorios vulnerables, particularmente en zonas donde el Estado pretende implementar planes de sustitución de cultivos ilícitos, desarrollo rural y seguridad comunitaria. Aunque la decisión aún debe pasar por varias etapas del proceso legislativo, las señales enviadas desde Washington generan incertidumbre sobre el futuro de esa colaboración.