
Cada vez son más los colombianos que deciden emprender una nueva vida en Estados Unidos. Con una comunidad que ya supera los 1,6 millones de personas, según el Instituto para la Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), Colombia se posiciona como una de las principales fuentes de migración latinoamericana hacia ese país, ocupando el sexto lugar entre las nacionalidades con mayor presencia.
Detrás de este crecimiento están razones económicas, familiares y de seguridad. A esto se suma la influencia de la consolidación de redes comunitarias en ciudades que no solo ofrecen oportunidades laborales, también entornos donde es más fácil empezar de nuevo, crear lazos afectivos, encontrar asesoría migratoria confiable, abrir negocios propios y construir un proyecto de vida más estable y sostenible.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Florida sigue siendo el principal imán migratorio. Miami, en particular, acoge a una comunidad vibrante que tejió su identidad en barrios como Doral, Kendall y Weston, zonas que muchos ya llaman “Little Colombia”. El clima cálido, la cercanía con América Latina y el uso extendido del español hacen que el proceso de adaptación sea menos abrupto. Además, sectores como el comercio, el turismo y los servicios absorben buena parte de la mano de obra calificada y no calificada que llega desde el país andino.
Houston y Dallas emergen como nuevos focos de asentamiento para los colombianos. El atractivo de Texas radica en su dinamismo económico, impulsado por industrias como el petróleo, la construcción y la tecnología. A esto se suma un costo de vida más manejable que en otras ciudades con alta migración, lo que lo convierte en una opción viable para familias con hijos. En Houston, la comunidad colombiana creció tanto que ya hay restaurantes, tiendas y celebraciones que giran en torno a la cultura del café.
La zona triestatal, a pesar de su elevado costo de vida, sigue siendo un destino importante. Nueva York, y especialmente el barrio de Jackson Heights en Queens, cuenta con una comunidad colombiana sólida, que echó raíces desde hace décadas y crece de forma constante. La presencia de oportunidades en construcción, gastronomía y comercio, sumada a una estructura migrante consolidada y a una red de apoyo cultural y social activa, hace que esta zona continúe atrayendo recién llegados en busca de estabilidad.

La comunidad colombiana también encontró espacio en California, especialmente en Los Ángeles y San Francisco. En vecindarios como Van Nuys y North Hollywood se concentran muchas familias que buscan oportunidades en industrias como el entretenimiento, la agricultura y la tecnología. Aunque el costo de vida es elevado, el estado ofrece políticas migratorias más flexibles y una red de apoyo creciente.
En los últimos años, Atlanta ganó protagonismo como destino emergente para migrantes colombianos. Su economía en auge, particularmente en sectores como la logística, las aerolíneas y la tecnología, junto con una menor saturación urbana, la convierten en una alternativa atractiva frente a otras metrópolis. Barrios como Norcross ya cuentan con panaderías, ferias culturales y negocios con acento paisa y costeño.
Aunque en menor medida, otras ciudades también comenzaron a atraer población colombiana. Chicago (Illinois) destaca por su sector industrial y su oferta en el área de la restauración, con barrios multiculturales que sirven de punto de llegada para nuevos migrantes.

Charlotte y Raleigh, en Carolina del Norte, ven crecer esta población gracias a la presencia de empleos en banca y manufactura, además de un entorno más asequible y menos congestionado. Y Las Vegas (Nevada) suma año a año más migrantes cafeteros, principalmente por su industria hotelera y de servicios, así como por su clima favorable y red de compatriotas.
Más Noticias
Drummond responde a Sanguino tras acusaciones de financiar paramilitares en Colombia
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, lanzó duros señalamientos contra la multinacional y la empresa contestó en un comunicado

MinSalud Guillermo Alfonso Jaramillo cuestiona a Norma Hurtado por romper acuerdos con Dilian Francisca Toro
En la Comisión Séptima del Senado, el ministro de Salud señaló a la congresista por presentar una ponencia alternativa a la reforma

MinDefensa contra Petro: Sánchez advierte sobre llamar “Ejército Gaitanista” al Clan del Golfo
El jefe de la cartera de Defensa planteó reparos al uso del nombre con el que esa organización se autodenomina

Concejales del Centro Democrático piden a Petro declarar al Tren de Aragua como grupo terrorista en Colombia
Los cabildantes enviaron una carta al presidente en la que advierten sobre el impacto criminal de esta estructura en Bogotá y solicitan medidas urgentes

Daniel Briceño insiste a Edwin Palma explicar si EE. UU. le retiró visa por Global Magnitsky Act
El concejal del Centro Democrático pidió al ministro de Minas aclarar si la cancelación de su visa en EE. UU. está ligada a una ley anticorrupción que ha sancionado a funcionarios en otros países de la región
