María Fernanda Cabal exigió conocer el acuerdo suscrito entre Colombia y Venezuela: “No lo vamos a permitir”

La congresista relacionó la firma del tratado que se hizo con el régimen de Nicolás Maduro, con los diálogos de paz entre el Estado y la Segunda Marquetalia al mando de ‘Iván Márquez’

Guardar
La congresista busca demandar el
La congresista busca demandar el tratado suscrito entre Colombia y Venezuela - crédito Colprensa

La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, envío un derecho de petición al jefe de Gabinete del Gobierno nacional, Alfredo Saade, en la que le exigió compartir una copia del acuerdo suscrito con Venezuela que sentaría el marco legal para la creación de la llamada “zona binacional” con ese país.

En la misiva, la senadora destacó que su solicitud obedece a que, como parte de su labor legislativa, debe realizar acciones de control a la gestión de la administración gubernamental. Sin embargo, a través de sus redes sociales, la congresista enfatizó en que su objetivo es evaluar el documento para así poder demandarlo ante los altos tribunales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sumado a esto, también subrayó que por cuenta de su calidad de congresista en oposición debe contar con todas las garantías para el ejercicio de su labor en el Congreso de la República, por lo cual resaltó de manera reiterativa, que por ostentar de su cargo la información le debe ser remitida en un plazo de cinco días calendario, a partir de la fecha de la radicación de la solicitud.

La petición de la senadora no es su primer pronunciamiento sobre el acuerdo entre los dos países que, según el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, obedece a la creación de una zona comprendida por los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Córdoba y Cesar del lado colombiano, y los estados Zulia y Tachira del lado venezolano.

La senadora radicó un derecho
La senadora radicó un derecho de petición para conocer el documento firmado por los dos países - crédito @MariaFdaCabal/x

La congresista anteriormente rechazó dicho acuerdo por considerar que, antes de ser suscrito, debió haber sido correctamente tramitado por el Congreso de la República, lo que constituiría su inconstitucionalidad y por lo que lanzó duras calificaciones al proyecto que busca que la zona sea un territorio de construcción de paz; de inversiones; de desarrollo industrial; y de sustitución de cultivos entre los dos países.

“Gustavo Petro y su socio, el criminal internacional Nicolás Maduro, no pueden suscribir tratados internacionales sin antes ser aprobados por el Congreso de la República. Este no puede ser otro acto más por fuera de la Constitución y la Ley para sembrar zozobra en el país”, escribió la senadora en su momento.

La congresista asoció el acuerdo con negociaciones con la Segunda Marquetalia

Incluso, en sus repetidos pronunciamientos sobre este tema, la congresista, que además es una de las figuras más visibles de la oposición al presidente Petro, relacionó la firma del tratado, con el acuerdo firmado por el cabecilla de la Segunda Marquetalia, alias Iván Márquez, y el alto comisionado para la paz, Otty Patiño.

La congresista relacionó el tratado
La congresista relacionó el tratado binacional con los diálogos de paz con la Segunda Marquetalia - crédito @MariaFdaCabal/x

Según Cabal, en dicho acuerdo se pactó la “construcción inmediata de Territorios de Paz que posibiliten una nueva organización de la vida política, económica, social, cultural y ambiental, con participación directa y protagónica de las comunidades y sus procesos organizativos y la concurrencia integral del Estado en todos sus niveles”.

De acuerdo con el documento, se habría firmado entre “el tres y cuatro de junio del presente año” y su objetivo sería sentar las bases iniciales de un acuerdo que permita iniciar diálogos de paz entre ese grupo armado y el Estado colombiano. Sin embargo, según el contenido del texto, que también establece la fecha de inicio de los diálogos, el documento correspondería a 2024.

El punto nueve del documento compartido por la senadora establece que la mesa de negociación se instalará en la capital venezolana el 24 de junio de 2024. No obstante, la relación entre las negociaciones del Estado con alias Iván Márquez y la firma del acuerdo binacional como un “territorio de paz”, sí deja muchas dudas sin responder con respecto a la naturaleza de la alianza con el país vecino.

Cabal calificó a Nicolás Maduro
Cabal calificó a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello como "criminales internacionales" - crédito @MariaFdaCabal/x

Frente a este panorama, la congresista puntualizó en que no permitirá que desde el Gobierno nacional pasen por encima del poder Legislativo y le entreguen el control de cuatro de los 32 departamentos a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, a los que calificó como “criminales internacionales” y “socios de Petro”.