
Las declaraciones de la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, de la coalición del Pacto Histórico, provocaron revuelo en las plataformas digitales, puesto que la congresista lanzó duros señalamientos en contra del exsenador y actual precandidato presidencial Juan Manuel Galán, así como de la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, también en carrera por la presidencia, que los calificó con términos contundentes.
De acuerdo con su publicación, el detonante de sus críticas fue una entrevista concedida por Juan Manuel Galán al diario El Espectador, en la que este expuso su ideario político y sus principales propuestas de gobierno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante la entrevista, el precandidato por el Nuevo Liberalismo se presentó como un “liberal galanista”, y destacó que su proyecto se fundamenta en el principio de que “lo justo en Colombia no sea un privilegio”. Entre sus prioridades mencionó medidas como el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Israel, el reinicio de la exploración de hidrocarburos, y una reforma al sistema de inteligencia del Estado para lo que denominó una estrategia de recuperación territorial.

Mafe Carrascal cuestionó el plan internacional expuesto por Juan Manuel Galán
Estas ideas fueron objeto de fuerte rechazo por parte de Carrascal, que expresó su inconformidad mediante una publicación en su cuenta de X, en la que cuestionó directamente los fundamentos morales y programáticos del aspirante presidencial.
“La deriva del ‘centro’ político colombiano es inmoral e irracional”, escribió la representante. A renglón seguido, arremetió contra el exsenador al afirmar: “Inmoral: Juan Manuel Galán tiene como prioridad restablecer relaciones diplomáticas con un régimen supremacista y segregacionista que está matando a punta de bombas y hambruna planificada a un pueblo entero”.
Esta aseveración hace referencia a la postura del candidato en torno a Israel, país con el que el actual Gobierno suspendió relaciones diplomáticas, debido a la guerra que se presenta en Medio Oriente. La representante interpreta esta propuesta como una forma de respaldo a un Estado cuyas acciones, a su juicio, vulneran los derechos humanos.

Claudia López también salió salpicada en la crítica por su propuesta de modelo extractivista y transición energética
Carrascal no limitó sus críticas a Galán, puesto que en el mismo mensaje, cuestionó con el mismo tono a la exalcaldesa de Bogotá por sus planteamientos en materia energética. “Irracional: Claudia López en pleno 2025, no solo propone profundizar la extracción de petróleo y gas (...), sino también el carbón para la exportación. ¡El carbón, por favor!”, expresó la congresista.
En su post, hizo referencia a las consecuencias negativas que, según indicó, trajo la minería de carbón en departamentos como La Guajira y el Cesar: desarraigo, deterioro de la salud pública, y escasos beneficios para las comunidades locales.
Carrascal continuó con una serie de reproches adicionales que apuntan a la desconexión, según su visión, de estos sectores políticos con las transformaciones necesarias para el país. “Galán podría optar por respetar el derecho internacional de los derechos humanos (y ser una buena persona, por Dios), pero no. Claudia podría optar por no profundizar la traición a todo lo que alguna vez dijo representar (...), pero no. Por eso los vamos a derrotar”, concluyó.

Los señalamientos de la congresista generaron múltiples reacciones en la esfera pública, divididas entre quienes respaldan su postura y quienes la consideran excesiva. Más allá de las opiniones encontradas, el mensaje evidenció un distanciamiento ideológico entre sectores de izquierda que integran el Pacto Histórico y aquellos que se identifican con un centro político que, como lo expresó Galán, busca “la reconciliación nacional” y una reactivación económica basada en una combinación de seguridad, inversión, infraestructura y recuperación institucional.
En la entrevista, Galán también expresó su intención de emprender una “misión de desregulación normativa” que facilite el desarrollo económico. Además, propuso reducir el poder del Ejecutivo para fortalecer la descentralización, así como reactivar la exploración de hidrocarburos, considerando que Colombia no puede continuar dependiendo de la volatilidad internacional sin reestructurar su economía interna.
Más Noticias
La leche se encuentra en riesgo de desabastecimiento debido a los bloqueos en Boyacá: más de 500.000 litros están represados
De acuerdo con Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche, Boyacá representa una de las principales cuencas lecheras en Colombia, con un acopio aproximado de 700.000 litros diarios de leche cruda

Por manifestaciones en Suba, TransMilenio suspendió temporalmente sus servicios: usuarios deben regresar a pie a sus destinos
La movilización liderada por Asonusuba dejó a usuarios sin acceso al sistema y rutas alimentadoras. Autoridades recomiendan rutas alternas ante la persistencia de los bloqueos

Capturan a los dos presuntos responsables del homicidio de un joven en centro de rehabilitación en Dagua, Valle del Cauca
La familia de la víctima aseguró que en un primer momento le informaron que Jean Carlos Celada había tenido una muerte natural. Sin embargo, la escena de los hechos registró inconsistencias

Hombre que abusó sexualmente de su sobrina durante varios años fue condenado a 19 años de prisión
El criminal que accedió carnalmente a la menor de edad fue sentenciado tras una extensa investigación

Aunque aceptó cargos, menor que le disparó a Miguel Uribe no será juzgado como adulto: así se resuelven estos casos
Un abogado penalista explicó que cuando un adolescente es responsable de crímenes, no se habla de condena, sino de proceso de resocialización
