
El plan fiscal trazado por el Gobierno Petro para retornar a la senda de la regla fiscal en 2028, mediante un ajuste del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), es posible pero requiere cambios importantes en materia de responsabilidad fiscal por parte de la próxima administración.
Así lo concluye el reciente reporte de Oxford Economics, publicado el jueves 24 de julio, que proyecta estabilización en la deuda pública sólo bajo políticas fiscales más rigurosas que las observadas durante la gestión de Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe señala que si bien el plan es realizable, depende fundamentalmente de romper con el enfoque fiscal que ha aplicado la actual administración.
“Creemos que la consolidación fiscal solo comenzará en agosto del próximo año bajo un gobierno más responsable en materia fiscal”, explicó Tim Hunter, economista sénior para América Latina en Oxford Economics.

Según las proyecciones de la firma, la deuda pública alcanzará su punto más alto entre 2027 y 2028, con un 65% del PIB, mientras que el crecimiento económico se frenará y bajará a cerca del 2% anual, frente al 3% previsto en 2025 y 2026.
Este pronóstico se publica en momento clave, pues la economía colombiana enfrenta retos estructurales profundos. Entre ellos, la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales y legislativas previstas para 2026.
Oxford Economics plantea que el rumbo fiscal del próximo gobierno será determinante para la estabilidad financiera del país. Si la política de gasto laxo continúa, la deuda pública podría sobrepasar el techo legal del 71% del PIB a partir de 2029, sin un panorama claro de estabilización.
El reporte incorpora diferentes escenarios. En su escenario base, la firma especializada dio una probabilidad del 45% a que la consolidación fiscal se concrete bajo una nueva administración.
Un 35% corresponde a una corrección fiscal más lenta, que solo permitiría cumplir la regla fiscal en 2030, mientras que asigna un 10% de probabilidad a un escenario severo de fracaso en la consolidación, donde la deuda pública superaría el límite legal.
Estos análisis surgen tras la reciente presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) por parte del Gobierno. El plan oficial propone reducir el déficit fiscal al 3,1% del PIB en 2028.
La reacción del mercado fue contenida, aunque positiva: los spreads de los bonos disminuyeron en 110 puntos básicos después de un incremento de 250 puntos desde finales de 2024, un periodo marcado por preocupación ante la suspensión de la regla fiscal y dudas sobre el rumbo económico del país.

Oxford Economics, no obstante, cuestiona la viabilidad de los supuestos del Gobierno. El Mfmp prevé obtener ingresos fiscales adicionales equivalentes al 2% del PIB a través de una reforma tributaria.
Sin embargo, esta propuesta ya fue rechazada en el Congreso y su aprobación parece improbable sin un nuevo contexto político. Además, el plan gubernamental depende en gran medida de mejores resultados en eficiencia estatal y de un entorno de crecimiento económico sostenible con disminución en los costos de financiamiento, elementos que la firma considera difíciles de alcanzar en el corto plazo.
El informe también subrayó otra tendencia preocupante: el debilitamiento de los ingresos petroleros del país. Estos recursos fueron históricamente fundamentales para las finanzas públicas.
Bajo la administración Petro, junto con factores globales adversos y cambios en la política energética, los ingresos provenientes del petróleo han disminuido notablemente.

Oxford Economics estima que, de representar el 2% del PIB en 2023, los ingresos petroleros caerán a sólo 0,5% en 2025. Este descenso complica el margen fiscal justo en un momento de necesidad de financiamiento para el gasto social y la inversión.
El reporte además señaló que Colombia registra actualmente la “prima por plazo” más elevada entre los principales mercados emergentes. La firma proyecta que los pagos de intereses de la deuda alcanzarán un máximo de 5,5% del PIB entre 2027 y 2028, cifra superior a la que estima el gobierno para ese periodo.
Durante la administración de Gustavo Petro, que asumió la presidencia en 2022, el gasto social se incrementó de la mano de recortes en la inversión pública. Esta decisión ha generado críticas y preocupación en los mercados, que perciben un mayor riesgo fiscal.
El informe señala que el patrón observado en la gestión actual, caracterizada por menor disciplina fiscal, podría extenderse si el próximo gobierno no incorpora ajustes significativos en materia de política económica.
La advertencia de la firma se centra en la necesidad de adoptar una postura más estricta respecto al equilibrio de las finanzas públicas. “Damos un peso importante a nuestro escenario adverso de una consolidación más lenta, en el que la regla fiscal solo se cumpliría en 2030”, reiteró Hunter.
El análisis indicó que la economía colombiana se encuentra en una encrucijada: de las decisiones que adopte el próximo gobierno dependerá la posibilidad de mantener la confianza inversionista y evitar un desbordamiento de la deuda pública.
Oxford Economics recomienda a los tomadores de decisiones y a los agentes económicos monitorear de cerca la dirección de la política fiscal tras las elecciones de 2026. Un retorno creíble a la disciplina y al control del gasto se perfila como un requisito básico para la recuperación de la senda fiscal y el cumplimiento de las metas de estabilidad que exige la legislación actual.
Por ahora, la consolidación presupuestal se percibe lejana, con un impacto directo en las proyecciones de crecimiento y en la percepción de riesgo sobre la economía colombiana.
El mercado aguarda señales claras sobre el compromiso y la capacidad de las próximas autoridades para diseñar y ejecutar políticas responsables, en medio de un entorno político y económico que seguirá siendo desafiante.
Más Noticias
Fiscalía imputó a César Manrique, exdirector de Función Pública, por escándalo de corrupción en la Ungrd: los nuevos procesados no aceptaron los cargos
Entre los implicados hay exfuncionarios y contratistas señalados de amañar contratos, recibir coimas y apropiarse de recursos públicos, pero todos se declararon inocentes

Corrupción Ungrd: juez ordenó medida de aseguramiento contra César Manrique Soacha
El exdirector del Departamento Administrativo de la Función Pública es señalado de haber gestionado la entrega de $1.000 millones a cambio del direccionamiento de contratos

Senadores estadounidenses realizarán visita bipartidista a Colombia en el mes agosto: se reunirían hasta con el Pacto Histórico
Una misión estará encabezada por el senador republicano Bernie Moreno, y la otra, por el senador demócrata Rubén Gallego

La cuca más grande de Colombia será horneada en Bucaramanga: este amasijo tradicional ya tiene fecha de preparación, y van a regalar
La capital de Santander será el punto de encuentro donde se obsequiarán varias muestras de esta galleta famosa en el país

Médico que atendió a Miguel Uribe tras el atentado que sufrió en Fontibón habló por primera vez: “Recuerdo a María Claudia Tarazona”
El doctor Marco García detalló que, al recibir al paciente, estableció protocolos para garantizar su supervivencia
