Excanciller colombiano realizó fuerte advertencia sobre acuerdo de zona binacional firmado por Petro y Maduro: “Los grupos armados colombianos han declarado que defenderán al régimen venezolano”

El memorando anunciado por Nicolás Maduro busca establecer un área binacional de desarrollo y paz, aunque expertos y medios advierten sobre riesgos de seguridad y falta de claridad en la implementación

Guardar
Gustavo Petro y Nicolás Maduro
Gustavo Petro y Nicolás Maduro en un encuentro en la frontera colombo venezolana - crédito Presidencia de la República

El “Memorando de Entendimiento” firmado recientemente entre Colombia y Venezuela plantea la creación de una “Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional Especial” en la frontera común, un anuncio que ha causado sorpresa y escepticismo entre algunos analistas, debido a la complejidad histórica y los riesgos asociados a esa región.

El acuerdo fue comunicado por Nicolás Maduro a través de la televisión venezolana y firmado por las ministras de Comercio de ambos países (Diana Marcela Morales Rojas, de Colombia; Coromoto Godoy Calderón, de Venezuela), además de contar con la presencia de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La vicepresidenta colombiana no asistió, pero fue representada en el evento por Alfredo Saade, un personaje que ha ganado visibilidad en eventos oficiales del actual Gobierno colombiano.

De acuerdo con lo informado por el dictador venezolano, la denominada zona especial abarcaría los estados venezolanos de Zulia y Táchira, así como los departamentos colombianos de Norte de Santander, Guajira y Cesar.

El memorando establece una región
El memorando establece una región binacional con promesas de desarrollo y paz, pero genera dudas por la falta de detalles, la exclusión de instituciones clave y la persistente inseguridad en la zona limítrofe - crédito X

Maduro aseguró que en esta zona solo reinarán “la paz, la amistad, la convivencia”, agregando que habrá “desarrollo cultural, de salud y turismo”, además de un impulso a la agricultura, la ganadería y el comercio, incluyendo la creación de pymes.

“Todo será felicidad, una especie de Shangri-la”, ironizó el excanciller Julio Londoño en entrevista con Semana, aludiendo a la imagen utópica planteada por Maduro, que contrasta con la realidad de una de las “fronteras más peligrosas del mundo”.

Maduro afirmó que este espacio servirá además como punto de unión para los pueblos y para movimientos políticos de ambos países, aunque no especificó cuáles serían dichos movimientos.

Hasta el momento no ha habido una confirmación sobre el conocimiento o participación de otros poderes e instituciones relevantes en la toma de decisiones, como el Congreso colombiano o las Fuerzas Militares de Colombia, en la gestación del memorando.

La creación de una zona
La creación de una zona binacional especial reaviva expectativas de desarrollo y cooperación, pero enfrenta escepticismo ante la persistencia de violencia, actores armados y vacíos institucionales en la región limítrofe - crédito Colprensa

En el caso de Venezuela, el excanciller Londoño señaló en el medio mencionado que la aprobación legislativa no constituye un obstáculo, ya que la Asamblea venezolana suele dar luz verde a las iniciativas del Ejecutivo sin mayores reparos, “Es extraño que lo que no han hecho Maduro en doce años, ni Petro en tres, se vaya a realizar en esa zona, cuando el presidente de Colombia está en la recta final de su mandato".

A pesar de la retórica oficial, el territorio referenciado es conocido precisamente por los altos niveles de inseguridad y la presencia de grupos armados ilegales, lo que genera dudas en observadores y comunidades sobre la viabilidad de las promesas formuladas en el acuerdo, pues según recordó Londoño al medio mencionado, en la frontera del Norte de Santander y el Táchira existen numerosos reportes de violencia, desplazamientos forzados, así como actividades de organizaciones criminales y armadas, incluyendo aquellas que encuentran refugio en territorio venezolano.

“Zona de amortiguación paralela a la frontera. Le va a permitir que grupos armados colombianos, que han declarado que defenderán al régimen venezolano, así como los “colectivos” y demás paramilitares venezolanos, puedan eventualmente defenderlocon mayor facilidad en una hipotética y absurda intervención", explicó Londoño.

El medio puntualizó que, según cifras recientes, las acciones de estos grupos han forzado el desplazamiento de más de ochenta mil personas y cobrado la vida de decenas de civiles, así como de miembros de las fuerzas de seguridad de ambos países.


El memorando firmado por ambos
El memorando firmado por ambos gobiernos plantea ambiciosos objetivos de convivencia y desarrollo, mientras persisten interrogantes sobre su viabilidad y el impacto real en una de las áreas más inestables del continente - crédito Reuters y Colprensa.

El “Memorando de Entendimiento”, como se denominó oficialmente, evita un procedimiento legislativo convencional bajo el argumento de estimular la acción ejecutiva y la cooperación bilateral directa.

Sin embargo, Lodoño alertó que la falta de precisión en sus términos y la omisión de pasos institucionales podrían tener consecuencias de difícil previsión, especialmente en lo referente a la soberanía, la seguridad y la gobernanza de la extensa franja fronteriza involucrada.

Otro elemento destacado por el medio colombiano es la inclusión en la zona de grupos armados que han manifestado su apoyo al régimen venezolano.

El medio subrayó finalmente que el desarrollo e implementación del acuerdo exigirá compromisos y acciones que hasta ahora, pese a múltiples anuncios, no han logrado materializarse de manera efectiva en el extenso corredor limítrofe compartido por ambos países.

Más Noticias

Daniel Arenas reapareció después de meses de ausencia en las redes sociales: sigue cercano a su casa televisiva

Los seguidores del presentador y actor se preguntan si este encuentro con una figura importante del canal en el que trabajó es un espaldarazo para su regreso a la televisión

Daniel Arenas reapareció después de

Preocupación en la Andi por posibles efectos inflacionarios del reciente acuerdo con el sector arrocero

Si bien el gremio valoró positivamente la gestión del Ministerio de Agricultura para abrir espacios de diálogo y lograr consensos con los arroceros, llamó la atención sobre los riesgos de la aplicación de lo acordado

Preocupación en la Andi por

Habrá nueva ruta de transporte entre Soacha y Chía sin atravesar los trancones de Bogotá: así funcionará el nuevo servicio

El nuevo servicio contará con paradas estratégicas en municipios de la Sabana de Bogotá, pero no ingresará a la capital, y se planean otras rutas que conecte a Soacha con el resto del departamento

Habrá nueva ruta de transporte

El senador Jota Pe Hernández criticó a Gustavo Petro por publicación sobre mejoramiento de vivienda rural en La Guajira: “logró que pasáramos de tenerle rabia a tenerle lástima”

El senador cuestionó la estrategia del presidente para optimizar viviendas en La Guajira, criticando las imágenes del proyecto difundidas por el mandatario

El senador Jota Pe Hernández

Se revelaron los tiempos del alcalde Carlos Fernando Galán en la Media Maratón de Bogotá

El mandatario se inscribió en la categoría de los 10 km, en la que se habría destacado entre los demás competidores

Se revelaron los tiempos del
MÁS NOTICIAS