Hijo del Mono Jojoy reveló la travesía que enfrentaba cuando era niño para visitar a su papá en la selva y cómo fue su primer encuentro: “Policía no”

Jorge Suárez vivió una infancia marcada por la clandestinidad, el desarraigo y el miedo, obligado a ocultar su identidad y a desplazarse constantemente para sobrevivir en medio del conflicto armado colombiano

Guardar
La infancia de Jorge Suárez
La infancia de Jorge Suárez estuvo marcada por la separación familiar y el conflicto armado en Colombia - crédito @jorgesuarezgo/Instagram - @Thot202/X

Una dura despedida en la selva, marcada por el llanto de un niño y su padre, destaca en su memoria Jorge Suárez. “Papá, ¿cuándo nos volvemos a ver?”, preguntó el menor, mientras el comandante guerrillero conocido como Mono Jojoy respondía: “Hijo, no lo sé. Pero nos volveremos a ver”.

Ese instante, envuelto en la incertidumbre de la guerra, define la infancia de quien, años después, se convertiría en uno de los firmantes del acuerdo de paz en Colombia.

La historia de Suárez, relatada en el pódcast Los hombres sí lloran, del actor Juan Pablo Raba, reveló la complejidad de crecer bajo la sombra de un conflicto armado que dejó más de doscientos mil muertos en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Jorge Suárez vivió su infancia ocultando la identidad de su padre, Mono Jojoy, enfrentando amenazas y desplazamientos constantes, mientras su familia adoptiva lo protegía del peligro y la violencia en Colombia - crédito @Loshombres.si.lloran/TikTok

La vida de Jorge Suárez comenzó en 1984, en un campamento de las Farc-EP en plena selva colombiana. A los siete meses, su padre Víctor Julio Suárez Rojas —el temido Mono Jojoy, comandante del bloque oriental de la guerrilla desde 1993 hasta su muerte en 2010— lo entregó en adopción a una familia en Bogotá.

La familia adoptiva, de profundas convicciones comunistas y con un pasado de lucha sindical y guerrillera, se convirtió en su verdadero núcleo afectivo. “Mi casa ha sido muy nómada, no porque yo lo hubiera querido así, sino porque me tocó”, recordó Suárez.

La década de los 90, marcada por la violencia y las amenazas, obligó a la familia a mudarse constantemente, huyendo de allanamientos y del peligro latente de ser descubiertos. Durante su niñez, Suárez vivió una doble vida. En el colegio no podía revelar la identidad de su padre. “Mi padre era un abogado, mi madre trabajaba en la educación”, debía decir, mientras ocultaba la verdad para protegerse de posibles represalias.

El hijo de Mono Jojoy
El hijo de Mono Jojoy fue adoptado por una familia comunista en Bogotá - crédito Eliana Aponte/REUTERS

La familia adoptiva, temerosa de que algo le ocurriera, restringía sus salidas y le negaba permisos para excursiones escolares. “Era un doble ejercicio ahí, pues es una familia que amo infinitamente, porque gracias a ellos, o sea, tienen un amor divino, hacer un acto de humanidad tan grande con un bebé y criarlo”, relató.

El peso de la clandestinidad se hizo evidente desde temprano. Suárez recuerda cómo, a los seis o siete años, veía en las noticias la imagen de su padre junto a la recompensa ofrecida por su captura. “Abuela, ¿él es mi papá?”, preguntaba. La respuesta afirmativa de su abuela adoptiva marcó el inicio de una comprensión dolorosa: su vida estaba atravesada por el conflicto.

El primer encuentro con su padre en la selva, alrededor de los seis años, quedó grabado en su memoria. El viaje, realizado de forma clandestina por el departamento del Meta, implicó cambios de bus, rutas y de ropa para evitar ser detectados.

Suárez vivió bajo la clandestinidad,
Suárez vivió bajo la clandestinidad, ocultando la identidad de su padre para protegerse de represalias - crédito Prensa Rural / Los hombre si lloran

Al ver a su padre vestido de militar, Suárez exclamó: “Policía no”. El Mono Jojoy se cambió de ropa y lo abrazó, mientras la abuela le decía: “Yo te tengo mucho amor, pero él es su padre”. Ese abrazo, cargado de amor y confusión, simbolizó la complejidad de su identidad.

“Yo siempre he dicho que uno no escoge sus padres (...) Independientemente yo hablo de él siempre, pues como mi padre, lo que lo conocí, ya otras personas hablarán de otras cosas, siendo muy respetuoso con el tema de las víctimas en Colombia, de todo lo que ha sucedido. Soy muy respetuoso de eso, pero en mi caso fue así. Era mi padre”, contó.

La adolescencia de Suárez estuvo marcada por el miedo y la vigilancia. En 1998, mientras cursaba noveno grado en el colegio San Viator de Bogotá, la familia recibió amenazas directas de los paramilitares liderados por Carlos Castaño: “Ya nos habían avisado que nos estaban siguiendo, que los paramilitares, que Carlos Castaño se había enterado de que el hijo del Mono Jojoy lo cuidaba una familia en Bogotá”.

Jorge Suárez fue el invitado
Jorge Suárez fue el invitado de Juan Pablo Raba en el último capítulo del pódcast - crédito Los hombres si lloran

Una mañana, al abordar la ruta escolar, notó la presencia de hombres armados vestidos de negro. “Pues había unos hombres ahí armados como intimidantes. Cuando me fui a subir, como diciendo bueno, acá estamos. No nos dijeron nada, pero solo con la presencia, ya empezaban a haber unos seguimientos fuertes”, recordó.

En ese momento, Suárez se preguntó si tendría que irse a la guerrilla. “No hay otra opción”, afirmó. La presión y el peligro lo empujaron a unirse a las Farc-EP a los 15 años, decisión que marcó el inicio de 17 años en la insurgencia.

Más Noticias

Paloma Valencia confirmó que Consejo de Estado admitió demanda contra decreto que sacaría la reforma a la salud por vía administrativa

La precandidata presidencial del Centro Democrático, en sus redes sociales, indicó que interpuso ante el alto tribunal un recurso judicial con el que busca evitar que el primer mandatario implemente modificaciones al sistema del país

Paloma Valencia confirmó que Consejo

Catherine Siachoque, la ‘Villana de América’, brilla en tres producciones y desafía sus límites: “Si Messi tiene un entrenador, imagínate si uno no va a tener”

Infobae Colombia habló con la actriz bogotana acerca de sus papeles en “Reinas de la noche”, “Amanecer” y “Consuelo”, estrenadas en 2025, los retos de sus primeros años en producciones internacionales, y hasta de la selección Colombia

Catherine Siachoque, la ‘Villana de

Petro anunció la creación de una “nueva Telecom” y criticó a sus antecesores por frenar el avance tecnológico: “Gobiernos politiqueros de la parroquia y de los paras”

En un video difundido desde Brasil, del mandatario mostró el sistema que instala cables ópticos bajo el agua y aseguró que Colombia tiene la capacidad para replicar ese modelo

Petro anunció la creación de

Esta fue la última publicación que Juanes le dedicó su mamá en Instagram: “Mi irremplazable Doña Alicia”

El artista compartía algunos de los momentos más conmovedores que vivió junto a la mujer que le dio la vida

Esta fue la última publicación

Jhon Jáder Durán se aleja más del Fenerbahce y la selección Colombia: “Su lesión es grave”

El delantero, que se perdió la convocatoria a las eliminatorias por una molestia, aparentemente no regresaría en el tiempo esperado y se encontraría en riesgo para lo que queda de la temporada

Jhon Jáder Durán se aleja
MÁS NOTICIAS