De Putumayo a Hollywood: la historia de Kamoru, el productor que representa a Colombia en el mundo

En diálogo con Infobae Colombia, Joan González habló sobre su experiencia trabajando con artistas de talla internacional y en producciones globales

Guardar
El colombiano busca construir un
El colombiano busca construir un puente entre las raíces indígenas de Latinoamérica y la industria de la música - crédito Prensa Kamoru

En los últimos años, Colombia se ha consolidado como un mercado sólido a nivel musical, lo que ha permitido que se destaquen varios artistas, no solamente como cantantes, sino también en aspectos ligados a la producción de las canciones.

Un caso de esta índole es el de Joan González, conocido artísticamente como Kamoru, que inició su carrera musical mientras realizaba su tesis de antropología junto a la comunidad indígena kamëntsá del Putumayo, en donde fusionó el violín clásico con ritmos ancestrales y debutó como telonero de Los Kjarkas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

González obtuvo una beca en Emmat (Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología), en donde desarrolló una producción musical que lo llevó al Berklee College of Music, en donde fue reconocido por Revelation Records.

En Estados Unidos fue guiado por Prince Charles Alexander, productor e ingeniero de figuras como Notorious Big, Aretha Franklin y Sting; Susan Rogers, ingeniera de Prince; y Sean Slade, coproductor de Radiohead. Establecido en Miami tras graduarse, recibió mentoría de Frank Socorro, ingeniero de Amy Winehouse, Lauryn Hill, Karol G y Julio Iglesias, quien lo introdujo en el trabajo técnico de estudio.

Haciendo una tesis de antropología
Haciendo una tesis de antropología con la comunidad indígena Kamëntsá encontró su vocación - crédito Prensa Kamoru

De la misma forma, trabajó con varios de los artistas mencionados, participó en proyectos de Netflix y producciones de A24, además de colaborar en grabaciones con artistas como Timothée Chalamet, Salma Hayek y Neve Campbell.

En el ámbito musical, Kamoru ha compartido escenario con Daymé Arocena, Tony Succar y Oscar D’León, lo que le ha permitido ampliar su experiencia. Actualmente, desarrolla su labor como ingeniero de mezcla y productor con una propuesta que conecta sus raíces latinoamericanas con tendencias globales.

En diálogo con Infobae Colombia, Joan González profundizó en varios aspectos de su carrera, su lanzamiento como solista y su proyección a corto y largo plazo.

El colombiano ha trabajado en
El colombiano ha trabajado en la producción de varios artistas internacionales - crédito Prensa Kamoru

En primer lugar, el joven colombiano reconoció que soñó con cumplir los objetivos que ha podido consolidar en los últimos años, pero no con esa rapidez.

La música siempre ha sido un camino de constancia, resiliencia y decisiones firmes. Sería falso decir que nunca soñé con estudiar en Berklee o trabajar en Hollywood, porque esos sueños estuvieron claros desde el principio: los visualicé, los cultivé y trabajé durante años para que una de cada mil oportunidades se convirtiera en realidad”.

De la misma forma, indicó que también se ha encontrado con retos que no tenía en su mente, pero que ahora hacen parte de la meta a la que busca llegar en los próximos meses.

“Si pudiera resumirlo en una metáfora, diría que mi carrera en Estados Unidos ha sido como escalar una montaña interminable: cuando sientes que alcanzaste una cima, te das cuenta de que la montaña continúa, cada vez más alta. Y así, una y otra vez”.

En estos momentos Kamoru busca
En estos momentos Kamoru busca consolidar su carrera en solitario - crédito Prensa Kamoru

González reveló que el mayor reto de su carrera ha sido mantener la esencia que lo hizo consolidarse en el exterior, puesto que considera que sería sencillo adelantarse algunos escalones trabajando con ritmos más comerciales.

“Este es un camino que no permite medias tintas: una vez te subes, no hay vuelta atrás. Requiere transformarte constantemente, adaptarte, pero sin perder la esencia. Lo más difícil, diría yo, es no dejar que la industria apague el fuego con el que empezaste a cantar, a componer, a crear. Es muy fácil desviarse en busca de atajos, pero esos atajos muchas veces te alejan de lo que te hizo único al principio”.

Por último, indicó que antes de que termine el año presentará una canción en homenaje a un líder indígena que lo ayudó en el inicio de su carrera y fue asesinado por los grupos armados en Colombia. Kamoru resaltó que su objetivo es lograr construir un puente entre las raíces de Latinoamérica y la industria global.

A finales de 2025, planeo grabar con mi familia indígena del Sibundoy como homenaje al Taita Miguel que me ayudó a encontrarme como artista. Esta grabación será también parte del lanzamiento del álbum, que estará acompañado de una gira por Colombia y presentaciones en festivales en Estados Unidos durante 2026″.