
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó el balance de pobreza monetaria correspondiente al año 2024, con el que señaló que cerca de un tercio de los habitantes del país, es decir, el 31,8%, fue clasificado en condición de pobreza monetaria.
El informe detalló que el estándar para determinar la pobreza parte del ingreso promedio mensual por persona dentro del núcleo familiar, que se calcula dividiendo los ingresos del hogar por el número de integrantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La referencia nacional indica que una persona se interpreta como pobre si recibe menos de $460.198 mensuales. En el caso de una familia de cuatro personas, si el monto total percibido en el hogar es inferior a $1.840.792 al mes, se considera que la unidad está en situación de pobreza monetaria.
Este umbral asciende a $2.040.644 para familias de cuatro integrantes en cabeceras municipales y se reduce a $1.167.992 para hogares ubicados en centros poblados y zonas rurales, indicó el Dane.
La entidad también precisó las cifras de pobreza monetaria extrema, un indicador que retoma el ingreso mínimo necesario para adquirir el total de la canasta básica de alimentos, dejando por fuera otros bienes o servicios esenciales.
De acuerdo con el reporte, en 2024 una persona en esta categoría percibió menos de $227.220 mensuales. Así, en un hogar de cuatro personas, el ingreso total que define la línea extrema quedó fijado en $908.880 para todo el país, elevándose a $969.556 en la ciudad y descendiendo a $704.616 en el área rural y centros poblados.
En 2024, 16.237.635 personas estaban en situación de pobreza monetaria, frente a 17.504.698 registradas en 2023. El informe señala que 1.267.063 personas salieron de esa condición.
Respecto a la pobreza extrema, el 11,7% de la población nacional la vivió en 2024: 5.971.839 personas, una cifra inferior a los 6.392.321 del año anterior. Esto indica que 420.482 personas dejaron de estar en esa situación entre 2023 y 2024.
Pobreza por ciudades en Colombia
La pobreza mostró variaciones según la ubicación geográfica. En las principales ciudades, la tasa de pobreza monetaria fue del 28,6%. En los centros poblados y zonas rurales dispersas, la proporción llegó al 42,5%.
Las ciudades con mayor incidencia de pobreza monetaria en 2024 fueron Quibdó (59,6%), Riohacha (48,8%), Valledupar (47,5%), Sincelejo (46,0%) y Florencia (43,5%). Manizales y Bogotá registraron los porcentajes más bajos, con 16,7% y 19,6%, respectivamente.
En cuanto a pobreza monetaria extrema, las principales ciudades registraron el 8,7%, mientras que en áreas rurales esta situación afectó al 21,8% de la población.

Quibdó tuvo la tasa más alta de pobreza monetaria extrema en 2024, con 29,7%, seguida por Riohacha con 25,9%. Manizales presentó el porcentaje más bajo entre las ciudades, con 3,1%, seguida de Medellín con 4,1%.
El Dane indicó que “el ingreso per cápita, es decir, el promedio de dinero que le tocaría a cada persona de un hogar si se repartiera entre todos lo que ganan sus integrantes, define si un hogar o una persona está en condición de pobreza o pobreza extrema”.
Por su parte, explicó que este ingreso “es el resultado de dividir el ingreso corriente disponible de la unidad de gasto entre el número de personas que la conforman. Es un valor mensual y se compara con las líneas de pobreza, también mensuales”.
La brecha promedio de dinero que le faltaba a una persona para salir de la pobreza fue de 12,6% a nivel nacional, menor que el año anterior. En centros poblados y zonas rurales esta diferencia llegó a 17,9%, y en las 13 principales ciudades fue del 8,9%.

Los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística muestran que Colombia alcanzó en 2024 una tasa de pobreza del 31,8 %, la más baja desde 2012, año en que se implementó la metodología actual.
Esta cifra equivale a 16 millones de personas en situación de pobreza, un número que, aunque elevado, representa una reducción histórica. El descenso, junto con el registrado en 2023, figura entre los más pronunciados de la serie, consolidando una tendencia iniciada tras la pandemia de 2021 y continuada durante el gobierno de Iván Duque
Más Noticias
Gemelas revelaron la lucha por defender su identidad: “Le pedíamos a Dios o a los santos que nos volvieran mujeres”
En un país donde los asesinatos de personas trans son frecuentes, las jóvenes han superado repetidos actos de discriminación

“Pérdida de confianza”: Estados Unidos dejó de invertir una millonada en Colombia en el primer semestre de 2025
El descenso en la llegada de recursos impacta sectores clave y genera inquietud sobre el entorno de negocios y la estabilidad jurídica

Yina Calderón se pronunció tras el hallazgo del cuerpo de B King y salió en defensa de Marcela Reyes
La comunidad del entretenimiento expresa su pesar por el crimen en el que también perdió la vida Regio Clown, mientras se encontraban en México

El legado de Pablo Escobar: la cocaína volvió a ser un motor oculto de la economía colombiana, mueve más que las remesas
El negocio ilícito ya representa el 4,2% del PIB, más que sectores legales como el café y a la par de la construcción

Petro pidió abrir un proceso penal contra Donald Trump y otros funcionarios de Estados Unidos por ataques en el Caribe
Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el presidente colombiano afirmó que los jóvenes víctimas de los misiles posiblemente eran colombianos
