
Después de la denuncia hecha por el presidente Gustavo Petro sobre los estados financieros de las EPS en Colombia, en el que entregó cifras aparentemente alarmantes para la prestación de los servicios en salud, la Contraloría General de la Nación ha puesto la lupa sobre la problemática en lo que va corrido del año.
Y es que el mandatario colombiano alertó sobre un supuesto desfalco en la salud que viene desde hace décadas, a pesar de que se han girado los dineros requeridos para atender a los pacientes en las diferentes Entidades Promotoras de Salud.
Por eso, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, se refirió recientemente a los estudios que realizó la entidad a lo dicho por el presidente de la República.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con información entregada por el alto funcionario, el informe presentado por la Contraloría General de la República se basa en los estados financieros entregados por las 29 EPS que integran el documento.
Asimismo, Rodríguez aseguró en entrevista con Asuntos Legales que la idea no es contradecir lo dicho por el presidente ni con las entidades vigiladas, que allegaron información a la investigación con corte al 31 de diciembre de 2024.
Así las cosas, el funcionario indicó que el desfinanciamiento es el resultado de fallas que se han presentado estructuralmente en el modelo de salud en el país, debilidades en la regulación y la falta de respuestas a las alertas.

Sumado a esto, recalca que el sistema sí presenta un deterioro que va en aumento en la atención de pacientes lo que ha incrementado también las quejas y reclamos a las entidades.
El informe encontró que el sistema de salud en Colombia presenta una situación crítica, pues de las 29 EPS que integran la investigación solamente seis cumplen con los requisitos de habilitación financiera y solvencia requeridos para operar efectivamente.
Estas entidades son Salud Total, EPS Familiar, Aliansalud, Comfaoriente, Salud Mía y Salud Bolívar, que cubren apenas un 11,41% del total de usuarios con más de cinco millones de ciudadanos.
Otro de los datos que arrojó la investigación del máximo ente de control fiscal indica que de los 1,6 millones de quejas en 2024 de los pacientes, el 91% tienen que ver con barreras de acceso a servicios en salud, tecnologías y medicinas.
Por eso, el informe indica que ninguna de las EPS intervenidas por el Gobierno cumple con los requisitos de habilitación financiera basado en los tres indicadores que plantearon en la evaluación: capital mínimo, patrimonio adecuado y reservas técnicas.

“Desde la Contraloría General hemos señalado que la sostenibilidad del sistema de salud está en riesgo, y que la inercia del sistema solo profundiza la desconfianza ciudadana. Los datos fiscales, el comportamiento del sistema y las voces de los ciudadanos nos conducen a un diagnóstico claro: la salud no puede seguir esperando reformas sin control y medidas sin evaluación”, explicó el contralor para Asuntos Legales.
Agregó, además, que es necesario tomar decisiones basadas en un análisis riguroso de la situación y actuar de inmediato para garantizar la efectiva prestación de los servicios en salud. Y es que, de acuerdo con Rodríguez, se registraron facturas por un valor total de $14,7 billones, lo que significa que es un 15% del costo médico por los servicios prestados ese año.
Otros datos importantes que se conocieron del informe
La Adres. Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud incrementó el giro de la Unidad de Pago por Capitación a un 12% en 2024, lo que significó uno de los mayores aumentos en la historia del sistema.
Por lo que la distribución de los $87.8 billones que se le giraron a las entidades de salud quedaron de la siguiente manera: Régimen Contributivo: $41.7 billones (47.5%); Régimen Subsidiado: $41.5 billones (47.3%); Presupuestos Máximos: $3.9 billones (4.5%) y Promoción y Prevención: $524.178.780.334 (0.6%).

Sin embargo, las EPS registran en sus estados financieros únicamente $85.18 billones, generando una diferencia inexplicada de $2.71 billones.
El análisis de los mayores ingresos por UPC se concentra en cinco grandes prestadoras: Nueva EPS con $21.2 billones, Sura $9.98 billones, Sanitas con $9.93, Salud Total con $7.80 y Coosalud $5.38 billones.
De acuerdo con conocedores en el tema, esta concentración pone en riesgo la sostenibilidad del modelo de competencia regulada. Y finalmente, el informe muestra que las EPS que perdieron liquidez entre 2023 y 2024 fueron:
- Nueva EPS: 1.00 → 0.62
- Coosalud: 1.53 → 0.13
- Famisanar: 0.24 → 0.14
- Mutual Ser: 1.10 → 0.831
Más Noticias
Un borracho causó que cancelaran vuelo Bogotá-Medellín: pasajeros criticaron la falta de soluciones de la aerolínea
La exigencia de respuestas inmediatas marcó la protesta de los viajeros afectados por la suspensión del trayecto entre Bogotá y Medellín

Este es el motivo por el cual la leyenda del skate Tony Hawk volvió a Medellín y encendió de nuevo la escena en el país
La visita del “Birdman” volvió a sacudir la escena del skate en Medellín: rodó con aficionados, compartió con la comunidad y aprovechó su estadía para un tratamiento médico

Creadora de contenido colombiana que emigró se mostró arrepentida de volver a Colombia: “Volver es de valientes”
La profesional de la salud mental afirmó que el duelo migratorio impacta la identidad y la salud emocional según su experiencia personal

Vendedores ambulantes denunciaron a multinacionales ante el Ministerio de Trabajo por presunta explotación laboral: “Esclavitud moderna”
Empresas como Crem Helado, Bon Ice y Vive 100 enfrentan acusaciones de aprovecharse de vendedores ambulantes, que estarían trabajando sin garantías mínimas ni derechos fundamentales, según una denuncia presentada ante la cartera laboral

Esta es la edad máxima para retiro forzoso de trabajadores del sector público en Colombia
En el país existe un límite temporal definido para el ejercicio de cargos en entidades estatales, pero hay ciertas excepciones



