
En medio de tensiones políticas, la Cámara de Representantes se reorganizó para su último año de legislatura, un escenario que abre interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para avanzar con su agenda de reformas.
Así lo expone Juan Espinal, representante por Antioquia del Centro Democrático, que conversó con El Colombiano sobre el panorama que enfrenta la administración de Gustavo Petro en el Congreso y el rol de la oposición.
El pasado 20 de Julio, la instalación del nuevo periodo legislativo estuvo marcada por choques verbales y protestas de sectores contrarios al Gobierno.
Durante la intervención presidencial, Espinal se sumó a los reclamos de la bancada opositora, que interrumpió el discurso con gritos de “mentiroso” dirigidos al mandatario.
Para el congresista, el mensaje del Ejecutivo estuvo cargado de afirmaciones que la oposición considera falsas y de señalamientos que enrarecen aún más la relación entre el Gobierno y el Legislativo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El escenario legislativo se complejiza para el oficialismo, a pesar de haber logrado que la Presidencia de la Cámara quedara en manos de Julián López, cercano al Pacto Histórico.
Sin embargo, las dos vicepresidencias fueron ganadas por sectores ajenos al petrismo: Daniel Carvalho y Juan Sebastián Gómez, este último del Nuevo Liberalismo, obtuvieron respaldo mayoritario, desbaratando la intención del oficialismo de copar la mesa directiva.
“Los cuatro años en la Cámara son del Gobierno porque tiene presidente y hay que también hacer una reflexión: Petro, que dice que el Congreso no sirve, nos insulta diciendo ‘HPs’, en fin, ha logrado sacar sus reformas”, señaló Espinal.
Según explicó Espinal, la composición de esa mesa es clave, ya que la definición del orden del día —indispensable para convocar sesiones y priorizar debates— requiere la firma del presidente de la Cámara y al menos uno de los vicepresidentes.
Con la oposición al frente de esas dos posiciones, el Centro Democrático y otros partidos independientes podrán incidir en la agenda legislativa, limitando la capacidad del Gobierno para acelerar iniciativas sensibles.
“Entonces, ¿qué falta de la agenda para este año? Reforma a la salud, que está en el Senado; jurisdicción Agraria, que va para las dos plenarias y dicen que van a radicar la ley tarifaria. También viene el Presupuesto para el próximo año, que es el presupuesto con un aumento del 11%, casi $543 billones”, expuso.

En este contexto, el representante recordó su experiencia como segundo vicepresidente durante la presidencia de Andrés Calle, excongresista hoy detenido y señalado de haber recibido recursos del Ejecutivo para facilitar la aprobación de proyectos.
Espinal afirmó que en ese periodo observó una relación directa entre el Gobierno y la dirección de la Cámara para sacar adelante reformas como la de la salud, y que optaba por marginarse de la mesa directiva cuando no estaba de acuerdo con la forma en que se conducían las plenarias.
De cara a lo que resta del periodo, el Congreso tendrá sobre la mesa iniciativas clave para el Ejecutivo. Entre ellas están la reforma a la salud, aún pendiente de aprobación en el Senado; la Jurisdicción Agraria, que deberá surtir trámite en ambas cámaras; y una eventual ley tarifaria. Además, se discutirá el Presupuesto General de la Nación para 2026, que, según indicó Espinal, contempla un incremento cercano al 11% respecto al actual, llegando a cerca de 543 billones de pesos.
No obstante, voces como la de Espinal consideran que el oficialismo no cuenta con la mayoría suficiente para impulsar todas sus propuestas.
En su opinión, iniciativas como una nueva reforma tributaria podrían volver a fracasar, mientras que otras, como la Jurisdicción Agraria, tendrían mayores posibilidades de avanzar por el nivel de consenso que se habría alcanzado. “Creo que si llega la tributaria hay que volverla a hundir”, añadió.
A la pregunta "¿El presidente no va a tener votos para aprobar las leyes que quiera en la Cámara?“, el congresista antioqueño respondió: “No. Creo que le pasa jurisdicción agraria, porque al parecer está muy conciliada. Y otro que ya fue radicado por el ministro macabro de Justicia (Eduardo Montealegre) es el de la ley de sometimiento a los narcos que montó para amenazar a todos los antioqueños”.
Sobre la llamada ley de sometimiento para grupos narcotraficantes —radicada recientemente y promovida por el Ministerio de Justicia—, Espinal manifestó reservas, advirtiendo que su contenido podría modificar la Ley de Justicia y Paz de 2005 y tener efectos contraproducentes en materia de seguridad.
“Creo que le pasa jurisdicción agraria, porque al parecer está muy conciliada. Y otro que ya fue radicado por el ministro macabro de Justicia (Eduardo Montealegre) es el de la ley de sometimiento a los narcos que montó para amenazar a todos los antioqueños”, dijo
A la par del pulso legislativo, el representante también se refirió a la coyuntura política que vive su partido, el Centro Democrático.
La colectividad planea concurrir a las elecciones de Congreso de 2026 con listas cerradas, mecanismo que Espinal defiende por considerarlo útil para fortalecer la disciplina interna y la cohesión partidista.
Además, no descartó la posibilidad de que el expresidente Álvaro Uribe encabece la lista, aunque insistió en que esa decisión dependerá del resultado del proceso judicial que enfrenta el exmandatario, cuyo fallo se conocerá en los próximos días.
Espinal expresó confianza en que la justicia actúe sin sesgos, al recordar las decenas de audiencias que se han celebrado en el caso.
En su criterio, el liderazgo de Uribe seguirá siendo determinante para la estrategia electoral del partido, que se prepara para un ambiente de alta polarización política en 2026.
“Hay que esperar el lunes (28 de julio) que viene el juicio. Es inocente, confiando en Dios eso va a pasar y él será un actor político fundamental el próximo año”, añadió.
Más Noticias
Presidencia advirtió a ministros por tardanza en objetar tres leyes clave aprobadas por el Congreso
La notificación, firmada el 25 de julio por el secretario jurídico Augusto Ocampo, fue dirigida a los jefes de cartera y altos funcionarios del Ejecutivo

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 29 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: el pronóstico del tiempo para Bogotá este 29 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cartagena de Indias: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Medellín para antes de salir de casa este 29 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
