
El registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, afirmó en Manizales que el sistema electoral colombiano cuenta con múltiples actores y mecanismos que imposibilitan el fraude.
El pronunciamiento se registró durante el segundo encuentro interinstitucional para combatir la desinformación y fomentar un discurso respetuoso en el marco de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su intervención, Penagos advirtió que la desinformación se ha convertido en uno de los principales desafíos para los procesos democráticos alrededor del mundo. “Hoy en casi la totalidad de foros de autoridades electorales que se llevan a cabo en la región, el principal tema es el de la desinformación. Los Estados, los gobiernos, pero en especial las autoridades electorales, hemos entendido que el fenómeno de la desinformación es muy relevante para los procesos electorales y, por esta razón, hay que ocuparse de ello”, afirmó.
El registrador recordó que este fenómeno no solo afecta la transparencia de los comicios, sino también la percepción ciudadana sobre la integridad del sistema electoral. “En el pasado Foro Económico Mundial se estableció la desinformación como uno de los elementos importantes de riesgo de la humanidad que, de la mano de la polarización social, generan circunstancias muy complejas para los Estados”, explicó.
Penagos expuso datos que reflejan la magnitud del problema. “Hay datos que así lo evidencian, por ejemplo, 6 de cada 10 personas señalan que las noticias pueden influir de manera importante en su decisión de voto. Piensen ustedes si esas noticias son falsas o tienen que ver con desinformación. Luego, ¿cuánto es el porcentaje de personas que reciben hoy noticias falsas a diario?, pero el problema no es que las reciban, sino que no sean capaces de identificar entre una noticia falsa y una verdadera”, enfatizó.
De acuerdo con el funcionario, la desinformación se potencia por el desconocimiento ciudadano sobre las etapas del proceso electoral, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a mensajes engañosos.
Sobre el proceso electoral en Colombia

Para contextualizar, Penagos recordó que el sistema electoral colombiano está diseñado con varios niveles de control y verificación. “Los jurados son ciudadanas y ciudadanos que apoyan los procesos electorales en Colombia. Ellos cumplen las dos tareas más importantes del proceso electoral: contar los votos y diligenciar de manera manual las actas electorales o formularios E-14”, señaló.
Luego de esa labor, otros actores independientes intervienen en la validación de los resultados. “Son los jueces y notarios de Colombia que se encargan de validar esas actas y de declarar los resultados en cada uno de los municipios del país”, agregó.
El registrador destacó que este esquema no solo garantiza la transparencia, sino también la agilidad en la entrega de resultados. “Colombia puede ser el país de Latinoamérica que con mayor agilidad procesa y difunde los resultados electorales, en comparación con países como México, Brasil y Argentina. Además, donde más actores participan del proceso electoral: ciudadanos y ciudadanas que son jurados, jueces de la República, funcionarios del Consejo Nacional Electoral, magistrados del Consejo de Estado o de los tribunales”.
¿Riesgo de un fraude informático?

Penagos defendió la integridad del sistema manual de votación que sigue vigente en Colombia: “El proceso electoral en Colombia está tan diferenciado que es lo que precisamente garantiza que no haya riesgos de fraudes informáticos. De hecho, la posibilidad de que en Colombia se vote de manera manual, de que las actas se diligencien también de manera manual, es lo que permite disuadir cualquier duda respecto de riesgos informáticos en la información”
Y agregó: “En el momento en que cualquier persona tenga dudas sobre los datos que transmite la Registraduría, solo tiene que revisar las actas electorales y de ahí la garantía en la forma como está definido el proceso electoral en Colombia”.
Medidas para las elecciones de 2026

El registrador anunció varias estrategias para reforzar la confianza ciudadana de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026:
- Publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada mesa de votación.
- Auditorías externas que supervisarán todas las etapas del proceso y los sistemas de información.
- Observación electoral nacional e internacional para acompañar y vigilar los comicios.
- Implementación de autenticación biométrica facial, además de la dactilar, para prevenir suplantaciones.
Por su parte, el comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Sadi Contreras Fuset, destacó la importancia de la alianza para enfrentar el reto informativo: “Es fundamental analizar y discutir los temas relativos al pluralismo informativo y la integridad de la información en una época compleja como es la época electoral, así como el compromiso de cada uno de los operadores de televisión, medios de comunicación y generadores de contenido, pues desde nuestra labor diaria somos los mayores protectores y garantes de la integridad de la información”.
Más Noticias
Influencer recopiló formas muy curiosas para reemplazar la palabras “sí”
Con este video quedó demostrado que el ingenio colombiano no solo está en la gastronomía, sino también en las maneras de transformar el lenguaje

Coalición Fuerza de las Regiones lanzó arriesgada propuesta a precandidatos independientes y de centro: dos dijeron que sí
Infobae Colombia habló con los cuatro precandidatos de la Fuerza de las Regiones, quienes explicaron las razones para hacer el llamado a los demás aspirantes a la presidencia

Por qué octubre solo tendrá un día festivo en Colombia en 2025
Esta fecha festiva, el lunes 13 de octubre, corresponde a la conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, anteriormente conocido como Día de la Raza

Familia pierde camioneta nueva y sufre extorsión tras ceremonia religiosa en iglesia del padre Chucho en Bogotá
La historia revela los riesgos de dejar vehículos en la vía pública durante eventos concurridos y el impacto económico de no contar con seguro

Gustavo Petro explicó a qué se refiere con la consigna “libertad o muerte”: “Bolívar era un emancipador, no un asesino”
El presidente respondió a las críticas que le hacen en redes sociales y explicó el verdadero sentido de la frase que ha generado controversia: según él no implica amenazas ni incitación a la violencia
