
Un reciente informe divulgado por la Universidad Nacional ha generado alarma en la comunidad científica y ambiental del país: el ciervo chital, una especie introducida ilegalmente en Colombia por Pablo Escobar durante los años 80, ha comenzado a expandirse por zonas del Magdalena Medio, representando una amenaza para la biodiversidad local.
Mientras la atención pública ha estado centrada en los hipopótamos del narcotráfico, la expansión silenciosa del ciervo chital —o Axis axis— parece haber pasado desapercibida.
De acuerdo con el artículo citado por Semana, los expertos advierten que esta especie originaria de Asia podría tener un impacto más agresivo sobre los ecosistemas que los hipopótamos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Su tasa reproductiva es más alta y su capacidad de dispersión territorial es muy superior, ya que no dependen de cuerpos de agua para movilizarse”, dijo el médico veterinario y biólogo Néstor Roncancio Duque, citado por la publicación.
El primer registro confirmado de estos animales en libertad data de 2023, aunque desde hace más de una década se han reportado avistamientos en Puerto Triunfo, Antioquia. Actualmente, se han captado imágenes y videos de su presencia en municipios como Puerto Nare y Sonsón, lo que indica una expansión territorial preocupante.

El ciervo chital, también conocido como venado moteado, puede pesar entre 60 y 90 kilogramos. Su pelaje conserva manchas blancas durante toda su vida, a diferencia del venado cola blanca, especie nativa de Colombia.
Según el informe compartido por el medio citado, esta característica, sumada a su mayor tamaño y velocidad reproductiva, lo convierte en un competidor directo de especies autóctonas.
Investigadores como Héctor Ramírez Chaves, Darwin Morales y el propio Roncancio advierten que este animal invasor podría alterar los procesos de regeneración natural del bosque y desplazar a otros herbívoros. “Esta es la primera vez que se documenta la presencia de venados exóticos en Colombia”, señalaron.
El fenómeno, producto del tráfico ilegal de fauna para la antigua Hacienda Nápoles, representa un nuevo desafío ambiental para el país. Las autoridades aún no han definido una estrategia clara para enfrentar esta creciente amenaza.

La Haciendo Nápoles, uno de los lugares más visitados por los turistas
La Hacienda Nápoles, recordada por haber sido una de las propiedades más ostentosas del narcotraficante Pablo Escobar, hoy se posiciona como uno de los parques temáticos más concurridos de Latinoamérica.
Este lugar, ubicado en Puerto Triunfo, Antioquia, recibe cada año a más de un millón de turistas, consolidándose como un motor de desarrollo económico para el Magdalena Medio.
El debate sobre su futuro se reactivó recientemente luego de que el presidente Gustavo Petro planteara la posibilidad de entregar estos terrenos a campesinos de la región.
Sin embargo, habitantes del municipio han expresado su rechazo, argumentando que el parque se ha convertido en una fuente fundamental de empleo y turismo. Desde el Parque Temático Hacienda Nápoles se ha recordado que, en temporada alta, genera más de 1.000 empleos directos e indirectos, sumando la actividad hotelera y comercial.

Aunque el predio tiene administración privada, la propiedad legal del terreno está dividida entre el municipio de Puerto Triunfo, que posee el 50%, y entidades estatales como la SAE y la Dirección Nacional de Estupefacientes, que asumieron el control tras la extinción de dominio.
El parque, inaugurado en 2007, cuenta con 86 atracciones distribuidas entre zoológicos, áreas acuáticas y museos. Uno de ellos está dedicado a la cultura africana, mientras que el otro rinde homenaje a las víctimas del narcotráfico. Como parte del proceso para desmarcarse del pasado violento, la casa principal construida por Escobar fue demolida por completo.
Según la Asociación Internacional de Parques de Diversiones y Atracciones, Nápoles ocupa el cuarto lugar entre los más visitados del continente. Además, la revista Time lo ha incluido entre los parques más exóticos del mundo.
El 60% de los visitantes proviene de regiones como Cundinamarca y Antioquia, destacando que la Hacienda Nápoles ha dejado atrás su historia criminal para transformarse en un espacio turístico y productivo, donde además se cultiva cacao y viven más de 200 familias.
Más Noticias
Revelan artículos del proyecto de ley del presupuesto 2026 que otorgarían más facultades al Gobierno Petro para tomar decisiones económicas
Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara, advirtió sobre la necesidad de un análisis minucioso de la propuesta, cuyo monto asciende a $556,9 billones

Martha Peralta criticó a De La Espriella por declaraciones que hizo sobre la población indígena: “Usted qué va a entender de eso”
El aspirante a la Presidencia aseguró que no permitiría protestas con desmanes y que buscaría que se “vuelvan ciudadanos de verdad”

James Rodríguez reveló el futuro que quisiera para su hijo Samuel, esta no sería una opción: “No, no quiero. Es mucha presión”
El jugador colombiano continúa atrayendo atención tanto por su desempeño deportivo como por las reflexiones sobre su vida familiar y el futuro de sus hijos

Luis Díaz hace historia con el Bayern Munich en poco tiempo: este es el primer récord que logra en Alemania
El atacante marcó gol en la goleada 5-0 sobre el Hamburgo, por la Bundesliga, en su regreso tras las eliminatorias con la selección Colombia y demostrando todo su nivel
Metro de Bogotá se pronunció tras accidente que dejó a cuatro personas heridas: hubo duras exigencias a la concesionaria encargada
La empresa sostuvo que es necesario que se coordine la ejecución de actividades y la circulación de maquinaria sobre la troncal para proteger la integridad de los transeúntes
