
Colombia cerró el 2024 con una tasa de pobreza monetaria del 31,8%, una disminución de 2,8 puntos porcentuales frente al dato corregido de 2023, que fue del 34,6%, según el informe revelado el jueves 24 de julio por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Esto significa que 1.267.063 personas lograron salir de la pobreza monetaria en el último año. Sin embargo, el país todavía tiene 16.237.635 ciudadanos cuyos ingresos mensuales son tan bajos que apenas alcanzan para alimentación básica, servicios mínimos y una vestimenta elemental.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El dato de pobreza de 2023, que muchos recordaban como 33%, fue corregido por el Dane tras una revisión metodológica que ajustó esa cifra al 34,6%. De ahí que la disminución registrada en 2024 sea mayor de la que inicialmente se proyectaba.
“En 2024 se parte de una línea de pobreza monetaria que se define por un ingreso de $460.198 pesos mensuales por persona”, explicó Piedad Urdinola, directora del Dane, durante la presentación de los resultados.
El informe también reveló una caída en la pobreza monetaria extrema, que bajó de 12,6% en 2023 a 11,7% en 2024. Esta categoría incluye a quienes no tienen ingresos suficientes ni siquiera para cubrir los requerimientos calóricos mínimos definidos para una dieta básica. El umbral de ingreso para esta condición fue fijado en $227.220 mensuales por persona.
En las zonas rurales dispersas, la pobreza monetaria se redujo del 44% al 42,5%, una baja que el Dane calificó como estadísticamente significativa. No obstante, estas cifras siguen evidenciando las profundas brechas entre el campo y las zonas urbanas.
Por su parte, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad del ingreso, bajó muy levemente, pasando de 0,553 en 2023 a 0,551 en 2024. Aunque la mejora es marginal, sí representa un avance en términos de equidad, recordando que el índice se mide en una escala de 0 (igualdad total) a 1 (desigualdad máxima).

Las cifras desagregadas por ciudades dejaron en evidencia la desigualdad territorial del país. En el extremo más crítico se encuentra Quibdó, que registró una pobreza monetaria del 59,6% en 2024, apenas por debajo del 62% del año anterior. La capital del Chocó lidera nuevamente los indicadores tanto de pobreza monetaria como de pobreza extrema, esta última con un alarmante 29,7%.
En contraste, Manizales presentó la tasa más baja del país, con un 16,7% de su población en pobreza monetaria, mejorando su dato de 2023, cuando era del 18,9%. La diferencia entre ambas ciudades supera los 43 puntos porcentuales, reflejando la desigual distribución del bienestar económico en el país.
¿Cómo se mide la pobreza monetaria en Colombia?
No basta con saber cuánto se gana al mes, para entender si una persona o una familia está en condición de pobreza monetaria, lo clave es comparar esos ingresos con la línea definida por el Dane. En 2024, esta línea fue de $460.198 por persona, en promedio nacional, aunque su valor varía según el costo de vida en cada región del país.
Ese cálculo se hace de manera per cápita. Es decir, se toma el ingreso total del hogar y se divide entre el número de integrantes. Por ejemplo, si una familia de cuatro personas recibe $1.500.000 mensuales, al dividirlo entre los cuatro miembros se obtiene $375.000 por persona.

Debido a que ese valor queda por debajo de la línea nacional de pobreza establecida en 2024 ($460.198), el hogar sería clasificado como pobre en términos monetarios. En ese caso específico, el umbral total de ingresos requerido para no estar en esa condición sería de $1.840.792 mensuales.
Existe también una clasificación más crítica, la pobreza monetaria extrema. Esta categoría evalúa si los ingresos alcanzan para cubrir únicamente una alimentación básica, calculada en función de las calorías mínimas necesarias para la subsistencia diaria. Para 2024, la línea de pobreza extrema a nivel nacional fue de $227.220 por persona, y para un hogar de cuatro personas, el mínimo considerado fue de $908.880.
Más Noticias
En video: hombre fue apuñalado durante un intento de robo en la estación de TransMilenio Bosa Porvenir
La víctima recibió una herida en la pierna al intentar impedir que le quitaran el celular, mientras los presentes reclamaban la falta de atención médica inmediata y denunciaban la demora en la respuesta de las autoridades

Ministro de Defensa sobre asesinato de patrullero en atentado en Cajibío: “Este crimen no quedará impune”
Pedro Arnulfo Sánchez calificó la muerte del uniformado como una pérdida irreparable y destacó que el Estado está actuando con operaciones especiales para capturar a los responsables

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Bogotá este 15 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 15 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
