
Mientras las cifras de nacimientos en Colombia caen a mínimos históricos, otra realidad crece en paralelo y con menos visibilidad, el avance sostenido de hogares encabezados por mujeres, muchas de ellas solas, empobrecidas y sin redes de apoyo. El fenómeno no solo refleja una transformación demográfica, también un sistema que continúa recargando a las mujeres sin ofrecerles las condiciones necesarias para sostener la vida que llevan sobre sus hombros.
De acuerdo con el informe Ser mujer, madre y sostén del hogar en Colombia: una ecuación desigual, publicado por la Fundación WWB Colombia, en 2024 los hogares liderados por mujeres alcanzaron el 46,5% del total nacional. Es decir, casi uno de cada dos. Solo entre 2023 y 2024, la cifra pasó de 8,2 a 8,5 millones de hogares, lo que implica que cerca de 24,6 millones de personas viven en hogares sostenidos por mujeres. Pero este crecimiento no viene acompañado de mejores condiciones de vida, más jefatura femenina no ha significado más bienestar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Las estadísticas son elocuentes. El 65,2% de estas mujeres no tiene pareja ni comparte responsabilidades. Además, el 37,7% de ellas vive en situación de pobreza monetaria, en contraste con el 29,5% de los hombres cabeza de hogar. Y el ingreso promedio mensual que perciben sus hogares es de apenas 1,2 millones de pesos, por debajo del promedio nacional y aún más lejos del que reportan los hombres en la misma condición ($1,4 millones).
Detrás de esta brecha se esconde un dato estructural, el reparto desigual del tiempo. Mientras las mujeres dedican en promedio más de cuatro horas diarias al trabajo no remunerado —como el cuidado de niños, enfermos o tareas del hogar—, tienen una hora y veinte minutos menos para el trabajo remunerado. Así, la autonomía económica se diluye, y con ella las posibilidades de salir del círculo de la pobreza.
La sobrecarga, sin embargo, no se limita al presente. La mayoría de estas mujeres empezó a asumir responsabilidades desde muy jóvenes. Nueve de cada diez jefas de hogar fueron madres entre los 14 y los 28 años. Más de 34.000 lo fueron incluso antes de los 14. Y entre quienes tuvieron su primer hijo entre los 10 y 13 años, el 59,6% no logra cubrir sus necesidades básicas. La maternidad temprana, lejos de ser una decisión autónoma, suele aparecer en contextos de exclusión y precariedad.

“Hoy, existen más hogares dependiendo de mujeres que tienen más responsabilidades y menos ingresos, lo que las conduce al empobrecimiento y limita el desarrollo de sus hijos. Y en esa ecuación desigual, pierde el país”, afirmó Esneyder Cortés, director de Planeación y Estrategia de la Fundación WWB Colombia.
En ese contexto, la caída en las tasas de natalidad no es simplemente una tendencia demográfica, sino un síntoma de las condiciones adversas que enfrentan millones de mujeres. En 2024, Colombia registró solo 445.011 nacimientos, la cifra más baja desde 1998 y una disminución del 13,7% frente al año anterior. La edad media al primer hijo es ahora de 24,4 años y la de fecundidad total se ubica en 27,1. Tres de cada cuatro mujeres dicen no querer tener hijos, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2025.
La decisión de no maternar ya no responde solo a una preferencia personal, sino a una realidad estructural, ingresos insuficientes, falta de políticas de corresponsabilidad, barreras de acceso al empleo y una carga de cuidado no compartida. Todo esto, además, se agrava cuando se intercepta con factores étnicos o de discapacidad.

El 65% de las mujeres indígenas jefas de hogar y el 59% de las afrodescendientes no logran cubrir sus necesidades. El 74% de las indígenas y el 68% de las afrocolombianas se declaran en condición de pobreza. A esto se suma la inseguridad alimentaria, el 69% de los hogares indígenas liderados por mujeres, el 61% de los afro y el 53% de aquellos con personas con discapacidad sienten temor de quedarse sin comida.
Más Noticias
Informe revela apoyo de Maduro al ELN y vínculos con Hezbolá en frontera colombo-venezolana
Organismos de inteligencia advierten sobre la consolidación de rutas ilícitas y zonas seguras para el ELN, con respaldo de militares venezolanos y financiamiento extranjero, lo que agrava la crisis de seguridad en Colombia

Tour de Francia 2025, etapa 20, en vivo Nantua a Pontarlier: los ciclistas colombianos terminan su aventura
La carrera francesa tendrá su final en su edición 112, con cuatro puertos de montaña y una llegada llana en la localidad de Pontarlier
Expresidente Álvaro Uribe rechazó la zona binacional con Venezuela y acusó al Gobierno Petro de ceder la soberanía nacional
El exmandatario denunció que la creación de una zona binacional con Venezuela implica, en su opinión, una alianza sin garantías institucionales y un golpe a los intereses democráticos de Colombia

Se registró un sismo de magnitud 3.4 en Santander
Debido a su localización, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
