
La crisis provocada por los bloqueos viales de los productores de arroz impactó a miles de ciudadanos en diversos puntos del país, mientras representantes del sector arrocero se mantienen en conversaciones con el Gobierno nacional para buscar una salida.
Una parte significativa de los damnificados corresponde a los que circulan habitualmente por la ruta Bogotá-Villavicencio, afectados tanto por las interrupciones de tránsito como por el aumento desproporcionado en los costos de los desplazamientos aéreos entre las dos ciudades.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con usuarios de las diferentes aerolíneas, las compañías llegaron a establecer precios entre los 2.700.000 hasta 3.600.000 pesos por un trayecto aéreo de aproximadamente 20 minutos.

Esta circunstancia, generada en medio de una emergencia de movilidad, llevó a la intervención de la Aerocivil (Aeronáutica Civil de Colombia), entidad que se dirigió formalmente a las aerolíneas para exhortarlas a mantener “tarifas solidarias” en favor de los usuarios obligados a volar por la congestión y limitaciones en las vías terrestres.
Pronunciamiento ante los altos costos en tiquetes
En un comunicado difundido en la mañana del jueves 24 de julio, la entidad manifestó: “La Aeronáutica Civil de Colombia invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la coyuntura actual derivada del paro arrocero”. Según agregó la entidad, el propósito esencial detrás de esta solicitud se ancla en minimizar los efectos negativos sobre la conectividad regional y fortalecer la articulación con otras instituciones estatales para garantizar los derechos de los usuarios del transporte aéreo.
En el mismo pronunciamiento, la autoridad aeronáutica mencionó que la aerolínea Latam implementó voluntariamente un techo tarifario para los vuelos alternativos entre Bogotá y Yopal, lo que facilita así una opción complementaria para las personas que necesitan llegar a Villavicencio.

Por su parte, Avianca duplicó la oferta de sillas para el fin de semana del 25 al 27 de julio de 2025, para darle más facilidad a los usuarios de trasladarse desde la capital del país hasta Villavicencio, por lo que presentaría un aumento del 24.5% en la disponibilidad de plazas aéreas. Esto, según indicó la Aerocivil, responde al objetivo de ofrecer alternativas viables de traslado ante la suspensión parcial o total del tránsito terrestre por la ruta principal afectada por los bloqueos.
La Aerocivil reafirmó su compromiso de trabajar de manera coordinada con el sector aéreo, las autoridades locales y nacionales, así como con otras entidades del gobierno, a fin de garantizar respuestas efectivas y oportunas ante la situación de emergencia. Además, expresó su reconocimiento a la disposición del sector privado para participar y colaborar en la búsqueda de soluciones concretas a favor de la población. “Desde la Aeronáutica Civil ratificamos nuestro compromiso de trabajar en estrecha colaboración con el sector aéreo, así como con las autoridades nacionales y locales, para garantizar soluciones efectivas y oportunas durante esta situación temporal. Además, valoramos y reconocemos la disposición del sector privado para sumarse a estos esfuerzos en beneficio de la ciudadanía”, señaló la entidad en su declaración.
Políticas tarifarias justas

Este pronunciamiento público de la autoridad aérea se produjo tras las gestiones de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, que solicitó expresamente a la Aerocivil gestionar un llamado formal a las compañías aéreas que cubren la ruta Bogotá-Villavicencio para que mantuvieran políticas tarifarias justas y acordes con la coyuntura. La ministra argumentó que en un contexto crítico de restricción en la movilidad “la comunidad no puede enfrentar precios desproporcionados en medio de una situación crítica. Necesitamos empatía, corresponsabilidad y un compromiso real con los usuarios”.
La situación evidencia la urgencia de implementar medidas que garanticen la conectividad de manera equitativa y solidaria ante crisis intempestivas de transporte en los corredores estratégicos del país. Los bloqueos arrocero han ocasionado no solo inconvenientes a quienes se desplazan regularmente por el corredor entre la capital colombiana y el Llano, sino también una presión inusual sobre los servicios de transporte aéreo, que se han visto sobrecargados por la abrupta demanda.
Mientras tanto, los gremios arroceros y representantes oficiales continúan con las negociaciones que buscan ponerle fin al paro y restablecer la libre circulación por el corredor vial, fuente de vital importancia para el abastecimiento y la movilidad de la región. Debido a la prolongación del paro, la ciudadanía enfrenta incertidumbre respecto a los tiempos de normalización de la vía y la posible evolución de la crisis sobre los sistemas de transporte alternativos.
Más Noticias
David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán ratifican su alianza: “No podemos quedarnos viendo la misma película”
Con un video grabado en una sala de cine, los precandidatos reforzaron su alianza para la contienda presidencial de 2026, con el mensaje de que Colombia no puede permitir la repetición de los errores políticos del pasado

Gobierno Petro habría escogido aviones Gripen por encima de jugosas propuestas de F-16 de Estados Unidos: cuál era la mejor opción
El Ministerio de Defensa concretó la compra de 17 aeronaves a la empresa sueca Saab, en una operación que incluye transferencia de tecnología y formación técnica

Hija de española y colombiano sorprendió con su apropiación cultural: “No todos son paisas”
La creencia de que en el territorio nacional se habla con acento paisa es general alrededor del mundo, un estereotipo que intenta ser derribado

Cuánto pagaron los colombianos a la Dian en 2025 en impuesto de renta y retención en la fuente: cifras no serían suficientes
El avance en la recaudación no logra cerrar la brecha presupuestal ni garantiza el cumplimiento de los objetivos fiscales del Gobierno Petro

Juez del caso de Nicolás Petro regañó en varias ocasiones a la defensa por interrumpir la audiencia: “Respete que estoy hablando”
El abogado Alejandro Carranza ofreció disculpas a las partes conectadas, argumentando que dialogaba con su cliente sobre la imputación de cargos


