Colombianos en España: estas son las zonas de ese país donde prefieren vivir

Cerca de cien mil compatriotas emigran a Europa y ven en el país ibérico un lugar para buscar mejor calidad de vida, por encima de otros destinos, como Estados Unidos o México

Guardar
En ciudades medianas o principales
En ciudades medianas o principales los colombianos buscan barrios intermedios - crédito Pexels y archivo John Paz/Colprensa

La comunidad colombiana en España ha experimentado un crecimiento notable desde la pandemia, y se ha situado como la segunda mayor diáspora extranjera en el país, solo detrás de la marroquí.

Así lo indicaron los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE), señalando que a comienzos de 2024 residían en territorio español 856.616 personas nacidas en Colombia.

Esto se traduce en un incremento del 60 % respecto a 2021, cuando la cifra era de 530.000.

Y es que España se ha consolidado como el principal destino migratorio para los colombianos, superando a países como México y Estados Unidos.

Miles de connacionales (la mayoría) parten a ese país con el objetivo de forjar un mejor futuro, y de paso obtener más dinero para ayudar, como ocurre en varios casos, a sus familiares en Colombia enviándoles euros.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este aumento migratorio ha transformado la presencia colombiana, sobre todo en las áreas metropolitanas, mencionó un informe del diario español El País.

En ciudades con más de cien mil habitantes, los colombianos representan el 2,23% de la población, cifra que desciende al 0,72% en municipios con menos de mil residentes.

Miles de colombianos viajan cada
Miles de colombianos viajan cada año a España con la esperanza de tener mayores oportunidades laborales, aunque en muchos casos sean sobrecalificados para los empleos que los contratan - crédito archivo John Paz/Colprensa

Las zonas más pobladas por los colombianos que llegan a buscar un mejor futuro en España

La concentración es mayor en urbes como Madrid, donde han pasado de sesenta mil a casi 96.000 en tres años, en Valencia, Palma y Alicante.

En estos territorios son la principal comunidad extranjera, alcanzando el 3,1% de la población en Valencia y el 4,1% en Palma y Alicante.

En municipios medianos, el crecimiento también ha sido significativo.

Ejemplos como en Arrecife, isla de Lanzarote, donde uno de cada ocho habitantes es colombiano, dan cuenta que los connacionales representan el 13% de la población y un incremento del 41% en los últimos tres años.

A su vez, otras poblaciones valencianas como Silla, Catarroja, Sedaví y Benetússer han visto cómo el número de colombianos se duplicó, ya superando el 3% del total local, agregó el informe del INE.

En grandes ciudades, los colombianos suelen residir en barrios de rentas baja y media. En las áreas menos favorecidas, representan el 3% de los habitantes; en barrios de mayor poder adquisitivo, la cifra apenas supera el 1,5%.

Este patrón es similar al de comunidades ecuatorianas o peruanas, mientras que venezolanos y argentinos presentan una presencia más equilibrada o incluso predominan en zonas de renta alta.

La Comunidad Valenciana es uno
La Comunidad Valenciana es uno de los destinos a los que más llegan los colombianos en España. Una de estas poblaciones es Alicante - crédito Pexels

Cuál es el perfil de los migrantes que llegan a España desde Colombia

El perfil actual de quienes migran desde Colombia es en su mayoría joven y formado (preparación académica).

El 54% de los colombianos residentes en España tiene entre 20 y 44 años, porcentaje que supera incluso al de la población total española en esa franja.

La mayoría son mujeres (485.000 frente a 372.000 hombres), y miles trabajan en el sector de empleadas de hogar, donde representan el 14% de las afiliadas extranjeras y son la cuarta nacionalidad más común.

Entre los desafíos más señalados por los colombianos en España figuran el elevado costo de vida y la dificultad para acceder a vivienda, y sobre todo en ciudades grandes y barrios con alta competencia por el alquiler. A pesar de esto, algunos ciudadanos consultados aseguran que valoran aspectos como la seguridad, la oferta cultural o el bienestar social.

El 54% de los colombianos
El 54% de los colombianos residentes en España son personas con edades entre los 20 y 44 años, y con mujeres como mayoría - crédito archivo Sergio Acero / Colprensa

Por qué están emigrando los colombianos a España

El auge de la migración colombiana se explica por factores económicos, laborales y sociales.

Las dificultades económicas en Colombia, agravadas por la devaluación del peso y el desempleo tras la pandemia, así como el impacto de protestas sociales y el repunte de la inseguridad, motivan el éxodo, señala el diario español.

La búsqueda de mejores condiciones de vida y la posibilidad de enviar remesas influyen en la decisión migratoria, a lo que se suma la percepción de España como país de oportunidades y la existencia de una red comunitaria consolidada que facilita la integración de recién llegados.

La mayoría de las personas que viajan desde Colombia hasta España son jóvenes, muchos de ellos con carreras profesionales. No obstante, una proporción considerable trabaja en empleos para los que están sobrecalificados, en sectores como el servicio doméstico o la asistencia a mayores, a menudo en condiciones de informalidad.

El fenómeno sigue creciendo y el 2024 fue la mejor muestra de ello para España, debido a que tiene el mayor saldo migratorio positivo con Colombia, con 100.000 personas más que emigran cada año en comparación a quienes regresan a su país de origen.