Humberto de la Calle confrontó a Álvaro Uribe por decir que el posible atentado contra Galán es “herencia” del Acuerdo de Paz

Las declaraciones surgieron luego de las versiones de un atentado contra el alcalde de Bogotá y en medio de un clima de polarización política previo a las elecciones de 2026

Guardar
De la Calle respondió que
De la Calle respondió que esa relación es históricamente insostenible y carece de evidencia - crédito Colprensa

El debate sobre los efectos del Acuerdo de Paz de 2016 volvió a encenderse luego de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez atribuyera los recientes atentados en Bogotá a la “herencia” del pacto firmado con las extintas Farc en La Habana.

Su afirmación se produjo tras el rumor de un posible atentado contra el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, un hecho que el exmandatario calificó como ejemplo de una criminalidad “financiada por la droga” que, según él, se siente superior al Estado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Estos atentados, como el fraguado contra el Alcalde Galán, muestran una criminalidad, financiada por la droga, que ha vuelto a sentirse superior al Estado. Esto no se ha creado de la noche a la mañana, el Gobierno Petro ha crecido la herencia que le dejó La Habana. Qué difícil y urgente será la tarea del nuevo Gobierno que debe elegirse el año entrante”, escribió Uribe en su cuenta de X.

Uribe vinculó el atentado contra
Uribe vinculó el atentado contra el alcalde Galán con la herencia del Acuerdo de Paz firmado en La Habana - crédito @AlvaroUribeVel/X

La respuesta vino de Humberto de la Calle, exsenador y exjefe del equipo negociador del gobierno colombiano en los diálogos de paz. En un mensaje publicado en la misma red social, cuestionó la relación establecida por Uribe entre el proceso de paz y el actual contexto de violencia.

“No debe ser materia de especulación”: Humberto de la Calle

Con un tono respetuoso, pero firme, De la Calle señaló que las afirmaciones del exmandatario carecen de sustento histórico y podrían fomentar divisiones en un momento en que el país necesita consensos.

“Con todo respeto dr Álvaro Uribe, discrepo de su X. 1. Lo del atentado a Galán no es una evidencia. No debe ser materia de especulación. 2. Establecer una conexión entre el Acuerdo de La Habana y la situación actual es insostenible históricamente. A la firma, en 2016 bajaron las cifras de criminalidad. Se desarmaron casi 14.000 combatientes. Se imagina a Colombia, si todavía estuvieran en armas? 3. Se salta usted el periodo de 2018 a 2016 cuando gobernó su partido“, publicó el político caldense.

Y concluyó: “Agradecí nuestro reciente encuentro. Muy bueno restablecer la interlocución. En Colombia todos deberíamos dialogar más. En esa conversación nadie pidió la renuncia a los puntos de vista personales. Es natural que usted y yo persistamos en nuestras convicciones”.

El exnegociador resaltó que en
El exnegociador resaltó que en 2016 se desarmaron 14.000 combatientes y bajaron los índices de criminalidad - crédito @DeLaCalleHum/X

El reciente encuentro entre Uribe Vélez y De la Calle

Las declaraciones se producen pocos días después de que ambos líderes políticos sostuvieran un encuentro en Bogotá. El 21 de julio, Uribe y De la Calle conversaron sobre la situación del país en un gesto que sorprendió por el contraste de sus posturas: mientras el expresidente ha sido uno de los críticos más duros del acuerdo con las Farc, el ex jefe negociador lo ha defendido como una herramienta indispensable para la paz.

El diálogo es una herramienta fundamental para superar diferencias y construir un mejor país para todos/as”, expresó Humberto de la Calle tras la reunión, destacando la importancia de mantener canales de comunicación abiertos incluso entre opositores políticos.

Con esta publicación, el exsenador
Con esta publicación, el exsenador Humberto de la Calle entregó su reporte sobre el encuentro con el expresidente Álvaro Uribe - crédito @DeLaCalleHum/X

El trasfondo del enfrentamiento verbal entre ambas figuras políticas se remonta a 2016, cuando el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz resultó en un triunfo del “No”. Pese a ello, el Gobierno de Juan Manuel Santos impulsó un mecanismo legislativo conocido como fast track para implementar el nuevo acuerdo renegociado, incorporando buena parte de las propuestas de la oposición liderada por Uribe.

Esta decisión ha sido calificada por el expresidente como un “golpe de Estado” al mandato popular del plebiscito. De la Calle, en varias ocasiones, ha defendido que el proceso respetó la institucionalidad y permitió salvar los avances hacia el desarme de las Farc.

El debate se reactivó este año, cuando Uribe comparó la consulta popular laboral promovida por el presidente Gustavo Petro con el plebiscito de paz. De la Calle lo llamó entonces a la “unión de los demócratas” frente a lo que consideró una amenaza para el equilibrio institucional del país.