
El superintendente Financiero de Colombia, César Ferrari, habló de los efectos de la tasa de usura sobre el sistema de crédito formal, que es el límite máximo de interés que una entidad financiera puede cobrar por un préstamo (está en 24,78% efectivo anual), y la inclusión financiera en el país. Destacó que existe una relación inversa entre esta y el crecimiento de la cartera crediticia, ya que las tasas más altas elevan los costos financieros y reducen la demanda de crédito, lo que afecta, en especial, a sectores con ingresos bajos o irregulares.
La afirmación la hizo respaldada por el análisis más reciente de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) que cuestiona la creencia de que aumentar la tasa de usura fomenta el acceso al crédito formal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe presentado por la SFC revela que un incremento en la tasa de usura no se traduce en mayor acceso al crédito, ni en el volumen de préstamos otorgados ni en la cantidad de operaciones, lo que implica un llamado de atención para los que proponen flexibilizar los techos legales con el objetivo de expandir el microcrédito y el crédito popular. El estudio explora la dinámica del crédito formal en Colombia y enfatiza el impacto de las tasas sobre la profundidad y la cobertura del sistema financiero.

Ferrari, durante el 15.º Congreso de Asomicrofinanzas celebrado en Bogotá el 24 de julio, explicó que el análisis desmiente la idea de que permitir tasas de interés más altas facilite una mayor expansión del microcrédito. Por el contrario, la evidencia indica que los altos costos financieros restringen la demanda de crédito, en particular para los sectores más vulnerables de la población.
Inclusión financiera no mejora
De igual forma, el funcionario fue tajante al concluir que los aumentos en las tasas de productos populares no mejoraron la inclusión financiera. Según indicó, no se registra un incremento en el acceso al crédito ni por montos ni por número de operaciones, lo que demuestra que los mayores topes no amplían la base ni la cobertura del sistema financiero. Esto adquiere mayor relevancia al considerar que el microcrédito representa apenas el 2,9% de la cartera total, con tasas superiores al 30 %.
El estudio también analiza el reciente cambio en la metodología de la Tasa de Interés Bancaria Corriente (Tibc), implementado desde julio de 2023, y concluye que la variación metodológica no explica la reducción de la cartera de consumo. La SFC plantea que cualquier reforma al sistema financiero debe equilibrar la inclusión, la protección al consumidor y la estabilidad.
Ferrari lo resumió así: “Cualquier reforma al sistema debe buscar un equilibrio entre inclusión financiera, protección del consumidor y estabilidad del sistema”.
Durante el mismo evento, el superintendente presentó los avances del “Pacto por el Crédito”, acuerdo al que llegaron los bancos con el presidente Gustavo Petro para redirigir créditos a varios sectores, como vivienda, infraestructura y economía popular, entre otros.
Precisó que se alcanzó un 50,9 % de la meta, equivalente a desembolsos por $128,5 billones. El sector de vivienda e infraestructura logró un 65,3 % de la meta, mientras que la economía popular solo alcanzó el 35,6 %, lo que evidencia los retos para mejorar el acceso al financiamiento formal en el segmento.
Crítica al ‘Pacto por el Crédito’
Aunque el presidente Gustavo Petro calificó el pacto como un fracaso, Ferrari matizó ese juicio. Manifestó que “los sectores prioritarios están funcionando bien, pero el que está más rezagado es el de economía popular”.
También insistió en que “no es un buen indicador porque se supone que el ‘Pacto por el Crédito’ se acordó, precisamente, para darle más ingresos a la economía popular”. Además, sugirió que los resultados actuales podrían no reflejar todo el impacto real. Dijo que “este resultado que arroja la más reciente actualización sobre el pacto puede ser una subvaluación de lo que entendemos por economía popular”.

Asimismo, reconoció la dificultad de clasificar de manera correcta los créditos, por lo que señaló que parte de los préstamos etiquetados como consumo en realidad benefician a la economía popular.
Clasificación de los créditos
“La mayor parte de créditos se usan para comprar motos y aparecen como créditos de consumo, pero si un tendero compra una moto para hacer mejor domicilio, ¿es consumo o es economía popular? Lo mismo pasa con otro tipo de créditos”, ejemplificó Ferrari. Esto complica el análisis y podría distorsionar las estadísticas.
El superintendente advirtió que esta clasificación imprecisa puede provocar una subestimación del verdadero alcance del crédito en la economía popular y reiteró la necesidad de afinar las mediciones. “De repente estamos considerando créditos de consumo, porque así se expresa en la información, algo que es de economía popular. Estamos trabajando en resolverlo”, afirmó.
En cuanto al microcrédito, señaló que “hay expansión y la cartera va mejorando, pero sigue siendo caro, las tasas son costosas y muy superior a las otras líneas”. Sostuvo que se debe reducir el costo del microcrédito y sugiere que “una mayor economía de escala puede ayudar a la reducción de estas tasas”. Y sobre los altos costos operativos de las entidades microfinancieras, planteó la necesidad de adoptar tecnologías que permitan abaratar los costos y mejorar la cobertura, subrayando el rol de la digitalización y la optimización normativa.
Más Noticias
Procuraduría destituye a patrullero por uso de arma en protestas de 2020 que dejó dos manifestantes muertos
El Ministerio Público sancionó con destitución e inhabilidad de 15 años a un uniformado por hechos en el CAI Verbenal

César Gaviria advierte a Petro: “Rechazar debate de extradición da ventaja a criminales y guerrilla”
El exmandatario cuestionó al presidente por descartar la propuesta de EE.UU. sobre extradiciones y recordó que no tiene mayorías en el Congreso

Pronóstico del clima en Bogotá este viernes: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Barranquilla
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Medellín
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
