Estos serían los datos imprecisos que Petro dio sobre la economía colombiana durante la instalación del Congreso: las cifras no lo respaldan

El jefe de Estado expuso su visión sobre el estado del país, destacando logros y avances que, para muchos líderes y observadores, no corresponden a la realidad

Guardar
El presidente Petro habló en
El presidente Petro habló en la instalación del nuevo periodo legislativo del Congreso de la República - crédito Presidencia

El 20 de julio de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, durante la instalación de la última legislatura de su mandato en el Congreso de la República, pronunció un discurso en el que hizo un balance de los avances del país desde que arribó a la casa de Nariño.

En ese escenario, el primer mandatario presentó una serie de cifras e indicadores económicos que dista considerablemente de la realidad que vive Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Durante más de dos horas, Petro expuso su visión sobre el estado del país, destacando logros y avances que, para muchos líderes y observadores, no corresponden con los datos oficiales. Uno de los puntos más controvertidos fue la afirmación sobre la inflación. El presidente aseguró que recibió una inflación del 13 % y que, bajo su gestión, la redujo hasta el 4,82 %. Si bien la cifra actual es correcta y representa una disminución significativa, la comparación resulta engañosa.

Según los registros, Petro asumió la presidencia con una inflación del 10,84% en agosto de 2022. El índice inflacionario, lejos de descender de inmediato, se disparó durante su primer año de gobierno, alcanzando un máximo de 13,34% en marzo de 2023. Por tanto, la administración anterior, encabezada por Iván Duque, no entregó una inflación superior al 13%; ese umbral se superó ya bajo la gestión de Petro.

Petro revocó la medida que
Petro revocó la medida que congelaba el aumento en el precio de los peajes - crédito Shutterstock

Otra de las afirmaciones del presidente que generó controversia fue la relacionada con los peajes. En su discurso, Petro sostuvo que no aumentó los peajes durante su mandato. Sin embargo, la realidad contradice esa declaración. Al inicio de su gobierno, el presidente impulsó una política de congelación de tarifas, pero la medida resultó insostenible debido al impacto negativo en las finanzas públicas. Ante el creciente déficit fiscal, el Ejecutivo se vio obligado a revertir la decisión y autorizar incrementos en los peajes. De hecho, en los tres años transcurridos de su administración, se han realizado tres ajustes en las tarifas, dos de ellos en un mismo mes, específicamente en enero de 2025.

El ministro de Hacienda confirmó
El ministro de Hacienda confirmó que es necesario seguir subiendo el precio de los combustibles Andrey Rudakov/Bloomberg

El precio de los combustibles constituye otro frente en el que las cifras oficiales y las declaraciones presidenciales no coinciden. El año pasado, el Gobierno Petro decidió aumentar el precio del galón en aproximadamente $800 entre septiembre y diciembre, como parte de una estrategia para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Esta política de incrementos, lejos de haber concluido, continuará en el futuro próximo, según lo confirmó el ministro de Hacienda, Germán Ávila. La administración reconoció abiertamente que las subidas no han terminado y que se prevé al menos un nuevo ajuste antes de finalizar el año.

Petro dio datos imprecisos sobre la inseguridad y la paz en Colombia

Petro presentó varios datos errados
Petro presentó varios datos errados sobre la violencia en el territorio nacional - crédito Colprensa

Durante su intervención el presidente Gustavo Petro habló sobre el accionar de la fuerza pública, también hizo énfasis en los indicadores de seguridad ciudadana así como de las cifras de hurto, violencia intrafamiliar, el homicidio por riñas, el hurto a residencias, a motos y vehículos, delitos que afectan a la mayoría de las ciudades en el país.

El mandatario sostuvo que “la mayoría de los municipios no tiene homicidios, 662 municipios no tienen homicidios”, aseguró lo que calificó como éxito de su Gobierno.

Y agregó: “En este país al ser humano que es miembro de la fuerza pública, que las cuñas comerciales decían que eran los héroes, lo trataban como esclavo”.

Sin embargo, de acuerdo con los registros de la Policía Nacional y Medicina Legal, en 2024, 748 de los 1102 municipios registraron homicidios, lo que deja a 354 municipios sin este indicador, mientras que en 2025 hay 348, cifras contrarias a la que entregó el jefe de Estado.