
Ubicado a 102 km de Bogotá, Chaguaní se presenta como un enclave cultural y ecoturístico en la provincia de Magdalena Centro. Su nombre, de origen panche, significa “varón del cerro de oro”, en homenaje al cacique que resistió la conquista desde las montañas. Fundado el 6 de agosto de 1770 bajo la tutela de la Orden de los Dominicos, el municipio supo preservar su legado histórico y religioso, al tiempo que impulsa el desarrollo económico y social de sus habitantes.
“En Chaguaní, todos los hombres y mujeres serán solteros por decreto los tres días del Festival del Soltero”. Así lo establece una tradición que, lejos de limitarse a la anécdota, se ha convertido en el eje de la identidad local y en un motor de atracción para visitantes de todo el país. Esta costumbre, que ya suma 53 años de historia, consolidó esta fiesta popular como uno de los eventos más reconocidos de la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Festival del Soltero no solo es una celebración de la soltería, también una oportunidad para que turistas y lugareños exploren los múltiples atractivos de la zona. Durante tres días, la población se llena de actividades culturales, degustaciones gastronómicas y muestras artesanales. Los visitantes pueden probar platos típicos como la gallina criolla, el piquete, el pan rebozado, los envueltos de mazorca y el fiambre campesino, mientras recorren los puestos de postres y golosinas que inundan las calles.

La historia del festival se remonta a 1972, cuando un grupo de jóvenes, activos en las jornadas religiosas, pidió a la Virgen María, mediante un rosario, que les ayudara a encontrar pareja. Desde entonces, la festividad ha evolucionado hasta convertirse en un referente departamental, al punto de que Chaguaní es conocida como “La Tierra de Cupido”. Según la narrativa oficial, el decreto de la alcaldía durante el festival convierte a todos los presentes en solteros, una licencia simbólica que fomenta la integración y el espíritu festivo.
Más allá de sus celebraciones, Chaguaní destaca por su riqueza natural y patrimonial. Entre sus principales atractivos se encuentra el Santuario del Señor de la Salud, cuya imagen, traída desde España en 1785, atrae a peregrinos el 6 de cada mes y durante la festividad anual del 5 y 6 de agosto.
El municipio también alberga la Reserva Ecológica de Palmas de Cera, la Hacienda La Polonia y el Balneario Quebrada La Vieja, espacios ideales para caminatas, paseos en bicicleta y observación de flora y fauna. La palma de cera, árbol nacional de Colombia, encuentra aquí uno de sus hábitats más representativos en Cundinamarca.

La economía local se apoya principalmente en la agricultura y el turismo. Los cultivos de caña de azúcar, café y frutas tropicales predominan en la región, mientras que la ganadería complementa la actividad productiva. El desarrollo de la infraestructura vial y educativa ha sido una prioridad para las autoridades.
Atención departamental en Chaguaní
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, anunció recientemente el inicio del proceso licitatorio para la pavimentación de la vía de ingreso San Vicente – Chaguaní, en el tramo comprendido entre La Finca y El Cajón, en el Km6+410, hasta la escuela rural Campoalegre. El proyecto contempla la construcción de muros, drenajes, cunetas y una carpeta asfáltica de 10 cm, con el objetivo de mejorar la conectividad y facilitar el acceso a los servicios básicos.

El fortalecimiento de la infraestructura vial incluyó la intervención de caminos rurales en las veredas Cacahual–Chaguaní, La Estrella–Alto de Guaduas, Chaguaní–Alto de Guaduas, San Vicente–Chaguaní (sector escuela Campoalegre) y Bramaderos, mediante el programa ‘Banco de Horas’ y el uso de maquinaria amarilla del departamento.
Además, se destinó recursos para la construcción de seis placas huella, tres de ellas ejecutadas en colaboración con las Juntas de Acción Comunal, y se ha mejorado la infraestructura educativa en las veredas Bramaderos, La Polonia y Melgas.
El apoyo al sector agropecuario se materializó gracias a en la entrega de motocicletas a la Umata, kits agropecuarios y recursos para fortalecer la educación, el deporte y la cultura. Estas acciones buscan elevar la calidad de vida en cada rincón del municipio, en estrecha colaboración con la alcaldesa María Elena Lozano, a quien el gobernador Rey agradeció por su compromiso y dedicación.

En el ámbito educativo, la Institución Educativa Fray José Ledo ofrece educación básica secundaria a los jóvenes de la región, aunque algunas escuelas primarias en las veredas han enfrentado dificultades debido al desplazamiento de la población hacia las ciudades.
En materia de salud, Chaguaní superó la ausencia histórica de atención médica permanente. Gracias al programa Médico En Tu Territorio, el municipio cuenta ahora con médicos no rurales, disponibles las 24 horas del día, todos los días de la semana.
Más Noticias
Radican ley que impondría obligaciones legales a empresas por violaciones de derechos humanos en Colombia
La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo de varias organizaciones sociales, entre ellas el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar)

¿Fracking encubierto? Gobierno analiza permitir a Drummond producir gas en yacimientos no convencionales
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales

¿Son reales los 190.000 nuevos cupos en universidades? Ascun responde a críticas por cifras del MinEducación
El presidente de la entidad, Jairo Miguel Torres dice que la información proviene directamente del ministerio

Consejo de Estado niega nulidad y sigue proceso contra Jaime Andrés Beltrán por presunta doble militancia
Con esta decisión, el caso de presunta doble militancia en contra del alcalde de Bucaramanga continuará su trámite ante el Consejo de Estado

JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
