El transporte de carga en Colombia enfrenta alza récord de costos operativos en 2025 y presiona los precios al consumidor

El transporte de carga enfrenta una tormenta de costos crecientes. El combustible y los peajes golpean a los más vulnerables

Guardar
El transporte de carga por
El transporte de carga por carretera en Colombia mueve más del 80% de los productos del país - crédito Colprensa

Las tractomulas no se detienen. A pesar del aumento constante de los costos operativos, el transporte de carga por carretera en Colombia sigue siendo el pilar que mueve más del 80% de los productos que consumimos a diario. Sin embargo, detrás de esa aparente estabilidad, el sector enfrenta una presión cada vez más fuerte, la operación se encarece, y con ella, también los precios en toda la cadena.

En los primeros seis meses de 2025, más de 70,9 millones de toneladas de carga sólida recorrieron las vías del país, un incremento del 3,8% frente al mismo periodo del año anterior. La actividad no se detiene, pero hacerlo cuesta cada vez más. Así lo evidencian las cifras del último Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (Ictc), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En junio, el indicador registró un aumento anual del 8,59%, muy por encima del 3,05% observado en el mismo mes de 2024.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El costo operativo del sector
El costo operativo del sector aumentó 8,59% anual en junio de 2025, según el Dane - crédito Ministerio de Transporte

El principal responsable de este salto fue el combustible, que tuvo una variación del 12,81%. Este incremento, cuatro puntos por encima del promedio general, volvió a poner al diésel como el factor más determinante en la ecuación. Pero, no fue el único. La mano de obra se encareció un 10,29% y los peajes, una queja constante del gremio transportador, aumentaron un 13,68%. En contraste, los insumos, como partes y mantenimiento, apenas subieron un 1,29% anual.

Los peajes y los costos fijos en conjunto aumentaron 7,62%, y los gastos en mantenimiento y repuestos se elevaron 3,73%. Aunque estos rubros tienen un peso menor en la canasta del transportador, su alza acumulada contribuye a estrechar cada vez más los márgenes de operación, sobre todo para pequeñas y medianas empresas, que enfrentan mayores dificultades para absorber estos sobrecostos sin afectar su competitividad.

Comparado con el panorama de hace un año, el contraste es claro. En junio de 2024, los combustibles apenas habían subido un 2,15%, y la mayor carga recaía sobre los peajes (13,77%) y la mano de obra (7,46%). Hoy, con el precio del diésel en ascenso sostenido, empujado por las presiones fiscales y el desmonte progresivo del subsidio que otorga el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), el combustible retoma su papel como el protagonista del encarecimiento logístico.

El combustible, con un alza
El combustible, con un alza del 12,81%, es el principal factor del encarecimiento logístico - crédito Pixabay

El alza acumulada del índice en lo corrido de 2025 ya alcanza el 3,96%, por encima del 3,85% del mismo corte del año anterior. En términos concretos, esto significa miles de millones de pesos adicionales en costos para las empresas de transporte, que inevitablemente terminan trasladándose a los consumidores finales en cada eslabón de la cadena logística. El encarecimiento del flete impacta directamente en los precios de alimentos, bienes de consumo masivo y materiales de construcción.

Frente a este escenario, el Gobierno intenta introducir correctivos. El Ministerio de Hacienda anunció un proyecto de decreto que modificaría las reglas de juego en el mercado del combustible, los vehículos particulares, diplomáticos y oficiales pagarían el diésel a precio internacional, es decir, sin subsidio alguno. Esto significaría un valor cercano a los $15.000 por galón, frente a los $10.500 que seguirían pagando los vehículos de carga pesada y de servicio público.

La mano de obra y
La mano de obra y los peajes también subieron, con incrementos del 10,29% y 13,68% respectivamente - crédito Infobae

Con esta medida, el Ejecutivo espera reducir la presión sobre el Fepc y lograr un ahorro estimado en $386.700 millones. Aun así, el fondo requerirá este año una inversión pública cercana a los $8 billones para mantener vigente el subsidio al transporte de carga, que sigue siendo vital para el abastecimiento nacional, especialmente en regiones apartadas donde no existen alternativas viables de conectividad o logística terrestre eficiente.