
La autorización de la administración de Estados Unidos a la petrolera Chevron para reanudar operaciones en Venezuela, provocó una oleada de reacciones tanto en el ámbito internacional como en la región andina. La decisión, que marca un giro en la política exterior estadounidense hacia el régimen de Nicolás Maduro, fue revelada por una fuente conocedora del proceso, aunque los detalles oficiales de la medida aún no fueron divulgados por la Casa Blanca.
En paralelo, desde Colombia, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, comentó el interés del Gobierno colombiano en avanzar hacia un entendimiento económico con el vecino país, con énfasis en sectores estratégicos como los fertilizantes y la seguridad alimentaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La postura del ministro Palma se conoció a través de una publicación en su cuenta personal en la red social X, en la que expuso: “EE. UU. permite a una de sus petroleras hacer negocios en Venezuela alrededor de la economía fósil. Nosotros queremos hacer un negocio con Venezuela alrededor de los fertilizantes y los alimentos. Ojalá facilitaran la transacción para adquirir Monómeros. Nuestros países vecinos deberían, como lo hablamos esta semana, hacer alianzas alrededor de la transición energética”.

Dicho mensaje fue interpretado como un llamado a replantear las estrategias de cooperación regional, en especial tras la reapertura de oportunidades comerciales entre Washington y Caracas.
Aunque no se han divulgado si la administración Donald Trump estaría dispuesta a extender la misma flexibilización de sanciones hacia otros actores o rubros, la reactivación de operaciones por parte de Chevron ocurre en simultaneidad con negociaciones diplomáticas que incluyeron la liberación de ciudadanos estadounidenses retenidos en territorio venezolano y la repatriación de venezolanos encarcelados en El Salvador.
La petrolera, que por años mantuvo una presencia significativa en el mercado energético venezolano, fue restringida por las sanciones impuestas durante la primera administración Trump, en un intento por presionar al régimen de Nicolás Maduro. Tras un periodo de inactividad forzada, la empresa recibió nuevamente autorización para operar dentro del país sudamericano, de acuerdo con los lineamientos del Departamento del Tesoro.
Su portavoz, Bill Turenne, expresó mediante un comunicado: “Chevron lleva a cabo sus negocios a nivel mundial en cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables a su negocio, así como de los marcos de sanciones previstos por el Gobierno de Estados Unidos, incluso en Venezuela”.
En Colombia, el interés del Gobierno nacional por fortalecer los vínculos comerciales con Venezuela se enfocó particularmente en el tema de Monómeros, una empresa clave para la producción de fertilizantes, cuya propiedad fue objeto de disputa y tensiones diplomáticas en años recientes. El ministro Palma, en su post, insistió en que la reactivación de esta compañía podría representar un avance significativo para la seguridad alimentaria del país.
La posibilidad de adquirirla o fortalecer su capacidad operativa, plantea una oportunidad para Colombia de reducir la dependencia externa en insumos agrícolas, además de estrechar los lazos bilaterales con Caracas.

No obstante, el pronunciamiento generó división entre los sectores sociales y políticos. Algunas voces respaldaron el enfoque pragmático del Ejecutivo, considerando que los intereses económicos y la seguridad alimentaria deberían estar por encima de los desacuerdos ideológicos.
Otras, en cambio, criticaron la intención de profundizar relaciones comerciales con un régimen acusado de provocar una de las mayores crisis migratorias de la región, al tiempo que se cuestiona la negativa de la administración colombiana a establecer vínculos económicos con países como Israel, debido a sus operaciones en Medio Oriente.
De esta manera, la autorización a Chevron no solo reactiva el flujo petrolero entre ambas naciones, sino que podría abrir la puerta a una eventual reconfiguración de alianzas regionales basadas en intereses comerciales concretos, en particular en sectores como el petróleo, el gas, los fertilizantes y la alimentación.
Más Noticias
El Tribunal de Cundinamarca sancionó a la ministra encargada de Ambiente por incumplir la Ley de Reforestación
La reciente decisión judicial expone desafíos persistentes en la implementación de políticas forestales y mantiene la presión sobre la gestión pública ambiental en Colombia.

Eintracht Frankfurt vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 6 de la Bundesliga: siga el minuto a minuto de Luis Díaz
El cuadro dirigido por Vincent Kompany quiere seguir su racha perfecta en el comienzo de la temporada, y con gol del “Guajiro” y tanto de Harry Kane comienzan a manejar el partido
Petro a padre de soldado que se quitó la vida: “Si hubiera estado ahí lo abrazo y le cuento mi experiencia y hubiera podido enseñarle algunas cosas”
Luis Carlos Mejía Acuña, padre del soldado Carlos José Mejía, le dijo al presidente que no use la muerte de su hijo para fines políticos, tras los hechos presentados en jurisdicción del municipio de Curumaní, Cesar

Daniel Quintero suma apoyos clave y sacude la consulta interna del Pacto Histórico a favor de Iván Cepeda
La ampliación de alianzas en torno a su candidatura genera tensiones y despierta controversia entre los sectores más radicales del movimiento

Más de media tonelada de marihuana fue incautada en vías del Eje Cafetero
La sustancia ilícita fue detectada durante un control en carretera y las autoridades destacaron la magnitud de la carga incautada y el modo en que era transportada
